Exclusivo Suscriptores

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas
La licitación energética marca un cambio en la planificación del sector, al enfocarse solo en nuevas hidroeléctricas y eólicas, con reglas que excluyen proyectos ya operativos y reservan espacio para una futura convocatoria solar. Archivo

La Secretaría Nacional de Energía (SNE) lanzó una licitación exclusiva para contratar energía producida por agua y viento, con el objetivo de incentivar la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas y eólicas.

El contrato tendrá una duración de 20 años y las nuevas centrales deberán estar operativas para el año 2029.

Abdul Escobar, director de Electricidad de la SNE, dijo a La Prensa que el plazo establecido hasta 2029 permitirá a los nuevos proyectos contar con el tiempo suficiente para completar sus etapas de diseño, financiamiento, construcción y puesta en operación, incluyendo las adecuaciones que debe realizar la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) en la red de transmisión.

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas
Abdul Escobar, director de Electricidad de la SNE, explicó que los proyectos adjudicados deberán estar operativos en 2029 y solo podrán participar nuevas centrales en fase de diseño o construcción. Cortesía

“Es importante destacar que esta licitación forma parte de una planificación más amplia y, por primera vez, Panamá cuenta con un cronograma anual de licitaciones, lo que brinda mayor transparencia, previsibilidad y confianza al sector privado”, comentó Escobar.

Al ser consultado sobre por qué no se incluyó a las plantas solares en la licitación, el director de Electricidad de la SNE comentó que, en el corto plazo, se realizará una licitación exclusiva para contratar energía solar.

Adicionalmente, explicó que actualmente la inversión en nuevas plantas solares mantiene un desarrollo sostenible, por lo cual se optó por incluir solo a las hidroeléctricas y eólicas, tomando en cuenta que la última central que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad se inauguró hace cuatro años.

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas
La Secretaría Nacional de Energía tiene proyectado realizar una licitación exclusiva para centrales solares en el futuro. Archivo

Escobar explicó que “en un esquema abierto a todas las tecnologías, el precio competitivo del solar podría concentrar toda la adjudicación, dejando sin cobertura los requerimientos de energía en horarios donde no hay sol, como las noches. Para evitar ese desequilibrio, en esta licitación se decidió convocar exclusivamente tecnologías que pueden aportar energía firme y estable, como el viento y el agua”.

La matriz de generación eléctrica de Panamá en 2025 continúa dominada por la fuente hidroeléctrica, que aporta cerca del 60% de la demanda nacional. El gas natural, incorporado como parte de la diversificación de la matriz, representa aproximadamente el 17%, mientras que las fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica, suman en conjunto casi 13%.

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas
Panamá busca fomentar la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas y eólicas para reducir la huella de carbono. Archivo

El restante 10% corresponde a plantas termoeléctricas tradicionales que utilizan derivados del petróleo y que son activadas principalmente durante períodos de baja disponibilidad hídrica. Escobar comentó que las licitaciones orientadas a tecnologías renovables contribuyen directamente a mantener una matriz eléctrica baja en carbono.

El director de Electricidad de la SNE aclaró que, en la licitación exclusiva para centrales hidroeléctricas y eólicas, solo podrán participar proyectos que estén en fase de diseño o construcción, y no se permitirá la participación de los proyectos que recientemente entraron al parque energético panameño.

“Esta medida busca estimular la entrada de nuevos actores, fomentar la competencia y avanzar en una transformación energética ordenada y diversificada. Como parte de esta visión estratégica, el cronograma anual de licitaciones permite estructurar convocatorias por tecnología y fase de desarrollo, para asegurar una incorporación balanceada de capacidades al sistema eléctrico nacional”, explicó el funcionario.

Licencias y concesiones

Los registros de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) indican que actualmente hay 45 concesiones hidroeléctricas activas comercialmente y una en fase de prueba. Adicionalmente, hay seis licencias eólicas activas y 109 solares operativas o en fase de prueba.

Escobar explicó que gran parte del desarrollo de la energía solar en Panamá es producto de su bajo costo de instalación y la flexibilidad que tienen sus desarrolladores de firmar contratos con grandes consumidores o como respaldo para otros generadores, al margen de que se realicen o no licitaciones.

Recientemente, el Grupo Naiad Renovables puso en marcha el proyecto Santiago Solar, un complejo fotovoltaico de gran escala ubicado en La Mesa, provincia de Veraguas, donde se invirtieron 70 millones de dólares.

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas
En la central Santiago Solar se invirtieron 70 millones de dólares. Cortesía

La obra está conformada por siete plantas solares independientes, con una capacidad instalada total de 86.33 megavatios pico (MWp). Según datos de la empresa, se espera una producción anual superior a los 135 gigavatios hora (GWh), y sus desarrolladores informaron que cuentan con un contrato de compraventa de energía a largo plazo con el grupo Enel.

Nuevos proyectos

Actualmente, la Asep mantiene siete concesiones aprobadas para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, destacándose el proyecto Chan 2 en la provincia de Bocas del Toro, actualmente en manos de la Empresa de Generación de Energía, S.A. (Egesa), propiedad del Estado.

Esta hidroeléctrica tendría una capacidad de generación de 223 megavatios y estaría aguas arriba de Chan I, proyecto operado por AES Panamá en el río Changuinola.

Lanzan licitación para incentivar construcción de nuevas hidroeléctricas y centrales eólicas
Chan II se ubica aguas arriba de Chan I, en el río Changuinola, provincia de Bocas del Toro. En 2016 se revocó la concesión que había sido adjudicada a la empresa brasileña Odebrecht. Archivo.

La construcción debió iniciar en 2015, pero la empresa Odebrecht, que se adjudicó la licitación para su construcción al presentar una oferta de 1,104 millones de dólares, no avanzó con la obra y, a finales de 2016, tras los escándalos de corrupción en los que la empresa brasileña admitió el pago de sobornos a funcionarios panameños, la concesión regresó a manos estatales.

Chan 2 está incluido en el Plan Estratégico de la administración del presidente José Raúl Mulino, que contempla inversiones por 30 mil millones de dólares.

Sumado a las concesiones aprobadas, la Asep mantiene otras siete en trámite que, combinadas, representan 66.9 megavatios de energía.

En cuanto a las licencias eólicas, hay siete aprobadas de forma definitiva por 219 megavatios y otras cuatro provisionales que suman 558 megavatios. Todas se ubicarían en la provincia de Coclé.

Respecto a las plantas solares, se registran 142 licencias aprobadas temporalmente y 25 definitivas. A la fecha, el Ministerio de Ambiente revisa más de una docena de estudios de impacto ambiental presentados para la construcción de nuevas centrales solares.

A nivel mundial, las inversiones en proyectos de energías renovables alcanzaron los 728 mil millones de dólares en 2024. Este impulso financiero, enfocado en fuentes limpias como la solar y la eólica, respalda directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7, que busca aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas para 2030.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono para jubilados y pensionados: segundo pago confirmado para agosto de 2025. Leer más
  • Intentaba apropiarse de 29 hectáreas en reserva natural La India Dormida y fue descubierto. Leer más
  • Chiquita Panamá despide a sus últimos 1,189 trabajadores por razones económicas. Leer más
  • Fondo del seguro educativo: ¿Cómo los dirigentes de gremios controlan el dinero?. Leer más
  • ¿Dónde están los carros? Fiscalía investiga al exalcalde de Colón, Alex Lee. Leer más
  • Exigen declarar de interés nacional tierras en río Indio para frenar especulación por embalse del Canal. Leer más
  • La tarjeta BAC PriceSmart se transforma con más beneficios para sus clientes.. Leer más