Las formas plurales de tercera persona del verbo haber (han, habían, hubieron, habrán, habrían, hayan, hubieran, hubiesen, hubieren) no se usan en oraciones impersonales. Pero sí son válidas en oraciones personales cuando haber auxilia a otro verbo. “Las leyes hubieron de redactarse una vez”. “Ellos hubieron marchado hacia el bosque”. Es pecadillo usarlas en oraciones impersonales. No es correcto: “hubieron manifestantes”. Es correcto: “Cuando ellas hubieron explorado el área, plantaron bandera”.
Con ´haber´ se construyen oraciones impersonales (unipersonales, en realidad). Solo se conjugan en tercera persona del singular. (“Había vigilantes por todas partes”). ´Vigilantes´ (plural) no es sujeto, sino complemento directo. El atribuir carácter de sujeto a un complemento directo, como el anterior, es un vicio común. Andrés Bello (1781-1865) lo identificó hace casi dos siglos. La naturaleza de los verbos y sus inflexiones son sistemas lógicos, que conviven con aquellos que no lo son, y sobre los cuales no caben ni magias ni malabarismos. En el 99% del uso oral de ´hubieron´ se comete esta imprudencia. El ´hubieron´ legítimo es una manifestación de la lengua escrita, sobre todo.
Si usted es los que afirma: “hubieron muchos invitados”, tire esa forma al tinaco, pues con ´haber´ ha elaborado una oración impersonal, que solo puede ser conjugada en tercera personal de singular. Lo correcto: “hubo muchos invitados”. Esta consigna vale para todos los tiempos y modos: había, hay, habría, habrá, haya, hubiera/hubiese, hubiere). Este fenómeno es similar en aquellos casos en que ´haber´ es auxiliar de ´haber´. Lo correcto: ´ha habido´. El ´han habido´, que crece como verdolaga en la voz de muchos protagonistas de la escena nacional, es incorrecto. Rechifla.
Otro régimen domina cuando el verbo ´haber´ es complementario o auxiliar de otro verbo. Ese otro verbo es el que lidera la construcción. Estamos ante las oraciones personales. El vicio gramatical se registra al no distinguir entre las oraciones personales e impersonales en las que participa este verbo. Es legítimo usar ´haber´ en plural cuando a continuación de la inflexión de ese verbo nos encontramos con un participio (forma verbal que termina en –ado, -ido). Ese participio es una demostración de la presencia del verbo dominante en la oración. ´Haber´ ha quedado en un segundo plano. No existe, por tanto, la función impersonal. No vamos a encontrar después de la inflexión de ´haber´ un sustantivo. Solo un participio. La inflexión es esa alteración que se registra en las voces variables con el cambio de la desinencia o terminación. O también de la vocal de la raíz o de otros elementos.
Estas oraciones personales también se construyen cuando a la inflexión la sucede la preposición ´de´ más un infinitivo.
Si tiene un participio después de la inflexión de ´haber´ o una frase preposicional, el asunto está de perlas. Identifique su participio ´pos-haber´:
“Nosotros hemos subido la colina”.
“Ellos han subido la colina”.
“Nosotros habremos de participar en la sesión”.
“Ellos habrán de participar en la sesión”.
“Cuando nosotros hayamos ido”.
“Cuando ustedes hayan ido”.
“Nosotros habíamos asistido”.
“Ustedes habían asistido”.
“Con dinero suficiente, nosotros habríamos cruzado la frontera”.
“Con dinero suficiente, ellos habrían cruzado la frontera”.
“Nosotros hubiéramos/hubiésemos ingresado a la asociación”.
“Ustedes hubiesen/hubieran ingresado a la asociación”.
“Cuando hubimos llegado a la cima, empezaron todos los problemas”.
“Cuando hubieron llegado a la cima, empezaron todos los problemas”.
“Solo nos recordarán, cuando nosotros hubiéremos partido”.
“Solo los recordarán, cuando ellos hubieren partido”.
Huele a trabajo este esquema. Y hoy es día de descanso. En otra ocasión volveremos a estudiar el verbo maldito. Por hoy está más que bien.