Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá

Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá
Jugadores de Panamá y Guatemala reaccionan este lunes, al finalizar un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026 entre Panamá y Guatemala en el estadio Rommel Fernández, en Ciudad de Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco

Esta segunda fecha de las eliminatorias del Grupo A de la Concacaf dejó sorpresas en ambos partidos. Los locales siguen sin ganar, mientras que los visitantes siguen llevándose puntos valiosos. El triunfo de Surinam en El Salvador y el empate en el Rommel Fernández entre Panamá y Guatemala han dejado este grupo ardiendo, con los cuatro equipos manteniendo vivo su sueño de clasificar al Mundial.

+info

Thomas Christiansen: ‘Debemos tener más hambre y pasión’Panamá no fue contundente y bota dos puntos con el empate ante GuatemalaSurinam saca una victoria inédita en su visita a El Salvador

Repasemos lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible que nos dejó el cierre de la ventana de septiembre.

Lo bueno: El Salvador perdió

Lo único bueno que nos deja esta segunda fecha de eliminatorias es la derrota en casa de la selección de El Salvador. Tras sorpresivamente ganar en Guatemala en la primera fecha, uno hubiese pensado que El Salvador se le iría encima a Surinam, buscando un segundo triunfo que lo dejaría con un pie dentro del Mundial.

Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá
El entrenador de El Salvador, Hernán Darío Gómez, dirige un partido un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026 entre El Salvador y Surinam en el estadio Cuscatlán este lunes, en San Salvador. EFE/ Rodrigo Sura

Sin embargo, pasó lo contrario. Los salvadoreños se mostraron complacientes y fue Surinam el equipo que salió a comerse la cancha entera, con actitud, fútbol y disciplina, lo cual pagó sus dividendos con una victoria de visita que compensa el empate en casa ante Panamá. Con un empate y una victoria, Surinam está muy bien encaminado hacia cumplir su sueño de clasificar al Mundial.

Además, Surinam ha complicado el panorama para sus rivales centroamericanos. Es justamente por eso que lo único bueno es la derrota salvadoreña, sin incluir la victoria de Surinam. Si Panamá ganaba, la historia era un poco distinta, pero, lastimosamente, no fue así.

Lo malo: Panamá perdió dos puntos

No hay otra manera de decirlo ni de maquillarlo. En casa hay que ganar y punto. De nada sirve celebrar ni valorar empates conseguidos de visitante si luego no lo respaldas ganando en casa.

En papel, el empate obtenido en Surinam en la primera fecha no era completamente malo, pero era importante respaldarlo ganándole a Guatemala en el Estadio Rommel Fernández. Este nuevo empate, encima igualando el partido tras iniciar perdiendo, deja un sabor amargo de derrota.

Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá
Oscar Santis de Guatemala celebra un gol este lunes, en un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026 entre Panamá y Guatemala en el estadio Rommel Fernández en Ciudad de Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco

Un Rommel Fernández repleto, con más de 20 mil almas proyectando su ilusión de volver a una Copa del Mundo, fue testigo de una selección carente de ideas y ataque. A pesar de tener la posesión del balón durante largos ratos del partido, las ocasiones de gol claras fueron pocas y la pólvora se mantuvo mojada, salvo por el gol fortuito de Carlos Harvey.

Con dos puntos de seis posibles luego de la ventana de septiembre, Panamá está con medio pie fuera del Mundial 2026. Lo único bueno es que las distancias en la tabla de posiciones son cortas y que, con un par de buenos resultados en octubre, la selección nacional se puede posicionar mejor.

Lo que sí quedó claro es que noviembre no será una fiesta. En octubre no se alcanzará el objetivo y, si el panorama nos favorece en la próxima fecha FIFA, la ventana de noviembre será una batalla para definir quién es quién y cuál de las cuatro selecciones se llevará el cupo directo a la Copa del Mundo.

Lo feo: Panamá demostró que aún le cuesta cerrar una eliminatoria mundialista

Salvo por el espejismo de la eliminatoria de Rusia 2018, que en una noche mágica las estrellas se alinearon y todos los resultados necesarios se dieron para que Panamá clasificara al Mundial, a los canaleros les ha costado cerrar eliminatorias mundialistas. Obviando 2006, la primera vez que se clasificó a la Hexagonal, y la debacle con Chiquidrácula de 2010, Panamá no ha podido cerrar bien dos de las últimas tres eliminatorias después de estar en una posición de ventaja.

Para clasificar al repechaje de Brasil 2014, necesitaba, en la última fecha, que Costa Rica le ganara a México en San José y que Panamá derrotara a Estados Unidos en el Rommel. Costa Rica cumplió y, por casi 90 minutos, Panamá también, hasta que distracciones en la zaga defensiva y en el ataque derivaron en dos goles de contrataque que voltearon la tortilla.

En las eliminatorias hacia Catar 2022, Panamá hizo una gran primera vuelta, pero se desinfló sobre el final. En esa ocasión el calendario no ayudó, cerrando de una manera difícil, pero los puntos se perdieron en casa a lo largo de la clasificatoria. Empates ante México (1-1), Costa Rica (0-0) y Honduras (1-1) en el Rommel Fernández en partidos que dominamos y controlamos el balón restaron más que sumaron.

Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá
Jugadores de Panamá reaccionan este lunes, al finalizar un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026 entre Panamá y Guatemala en el estadio Rommel Fernández, en Ciudad de Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco

En esta nueva eliminatoria, Panamá pareciera estar dejando ir oportunidades. En los primeros cuatro partidos del Grupo A, el equipo local no ha logrado conseguir la victoria. Si Panamá aprovechaba sus oportunidades en Surinam y mostraba un poco de contundencia ante Guatemala en el Rommel Fernández, el cantar sería diferente y podríamos vernos con la posibilidad de definir la eliminatoria. De nada sirve llenarle la canasta de goles a los rivales en Copa Oro si luego no lo haces cuando realmente importa.

Como dijo el extenista español Rafael Nadal hace unos años en una entrevista en inglés: “los peros no existen”. La realidad es la que vivimos y hay mucho trabajo por delante si Panamá quiere clasificar al Mundial 2026.

Lo temible: Los márgenes se achican, la imagen no mejora y el fútbol no aparece

La selección actual de Panamá es posiblemente la mejor en la historia de la selección y, si no, una de las mejores. Es una generación dorada que debería coronar sus actuaciones destacadas en torneos internacionales con una participación en la Copa del Mundo.

Cuando inició el ciclo actual de Thomas Christiansen en octubre de 2020, el objetivo siempre fue el Mundial 2026. En 2022 se generaron expectativas, pero fue porque a todos nos agarró de sorpresa el gran desempeño en los primeros partidos de la octagonal final. El momento de esta camada actual siempre fue esta eliminatoria.

Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá
El seleccionador de Panamá, Thomas Christiansen, reacciona este lunes, en un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026 entre Panamá y Guatemala en el estadio Rommel Fernández en Ciudad de Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco

Los últimos meses, sin embargo, Panamá no ha logrado terminar de demostrar su mejor fútbol, aquel que ilusionó a todo un país en la Copa Oro 2023, la Copa América 2024 y la Liga de Naciones que culminó en marzo. En junio sufrió para derrotar a Belice y Nicaragua y, en la Copa Oro, a pesar de ganar sus tres partidos en la fase de grupos producto de un ataque inspirado, tampoco mostró su mejor versión y se vio eliminada en cuartos.

Panamá actualmente marcha tercero en el Grupo A con dos unidades, mientras que Surinam es primero con cuatro. Quedan cuatro partidos por disputar y 12 en juego. Ya no queda mucho margen para cometer errores.

En octubre, Panamá necesita ganar ambos partidos, tanto en San Salvador como en el Rommel ante Surinam, para ponerse en primer lugar y entrar a la ventana de noviembre con un poco de tranquilidad y confianza. Los canaleros, a pesar de todo, aún controlan su destino.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Universidad en crisis: rector cobra $8,000, docentes sin pago y solo hay 123 estudiantes. Leer más
  • Tribunal de Apelaciones revoca trabajo comunitario otorgado a la dueña de los salones ‘La Parce’. Leer más
  • Fallece hijo del magistrado Cecilio Cedalise en apartamento de San Francisco. Leer más
  • Corredor de las Playas: este sería el tramo de la ampliación que tendrá peaje. Leer más
  • Thomas Christiansen igualará al Bolillo Gómez: Panamá volverá a su mejor posición histórica 11 años después. Leer más
  • Así era el entramado detectado en la DGI para evadir impuestos y crear falsos créditos fiscales. Leer más
  • Flores, cultura y tradición: Tierras Altas celebra su Novena Parada. Leer más