Pateando la mesa: Una declaración incómoda

Las declaraciones del director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, han generado opiniones encontradas dentro del ecosistema deportivo panameño. Su afirmación de que las federaciones no reportan un dólar a pesar de utilizar instalaciones públicas, ha puesto sobre la mesa un tema sensible pero necesario: la relación entre las federaciones deportivas y Pandeportes.

Por décadas, las grandes federaciones han operado con un alto grado de autonomía, muchas veces confundida con impunidad. Pero este no es un asunto exclusivo de reportes financieros. Es un tema cultural, estructural y hasta social.

 El deporte panameño, ese que a menudo se convierte en “pan y circo” para distraer, celebrar o aliviar tensiones, está plagado de malas prácticas que se han institucionalizado a lo largo del tiempo.

Tal vez estamos frente al inicio de una nueva etapa de confrontaciones entre federaciones y Pandeportes, pero más allá del ruido político, lo importante es hablar de lo que realmente importa: jalar la carreta en la misma dirección. Aquí hay responsabilidad compartida.

Más allá de cualquier tono o forma, lo que queda claro es que el deporte nacional necesita diálogo, transparencia y colaboración. No se trata de señalar culpables, sino de reconocer que hay aspectos que pueden mejorarse y que, si todos los actores se sientan a la mesa, pueden encontrarse soluciones sostenibles.

Las federaciones han sido, sin duda, motores fundamentales para el desarrollo del deporte en Panamá. Han llevado a nuestras selecciones a torneos internacionales, han impulsado talentos jóvenes y han mantenido viva la pasión por disciplinas que forman parte de nuestra identidad. Pero también es justo decir que el Estado, a través de Pandeportes, ha aportado recursos e infraestructura para que ese desarrollo sea posible. Ambos lados son necesarios. Ambos se complementan.

En este contexto, vale la pena abrir espacios para revisar cómo se usan y administran los coliseos deportivos. ¿Hay posibilidad de establecer mecanismos más claros de reporte financiero? ¿Se pueden crear modelos de cooperación que permitan que tanto el Estado como las federaciones se beneficien de los recursos generados? Son preguntas legítimas que merecen respuestas bien pensadas.

También hay que mirar hacia dentro. Muchas veces esperamos que Papadeportes lo resuelva todo: desde la construcción cada 10 años del mismo estadio hasta el reemplazo de un foco quemado.

Insisto, busquemos la forma y que sea realmente viable porque el único ejemplo de una administración deportiva híbrida en Panamá es el peor posible. El patronato del Rod Carew lleva no sé cuántos años conectado a un tanque de oxígeno que cuesta 700 mil dólares al año.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU. Leer más
  • De Alaska a Sudamérica, resurgen las rutas que quieren evitar el Canal de Panamá. Leer más
  • Supervisores de educación se suman a la huelga indefinida a partir de mañana. Leer más
  • ¡Mundialistas! La selección femenina de futsal derrota a Costa Rica y arregla sus maletas para Filipinas. Leer más
  • Trump reitera su interés por el Canal de Panamá: ‘parece que China se ha ido’. Leer más
  • Migración impide ingreso a Panamá de creador de contenido Pelo Fuego. Leer más
  • El hombre que amenazó al presidente Mulino en redes sociales quedó detenido tras decisión judicial. Leer más