Distintos actores del sector financiero e inmobiliario, junto con representantes del gobierno, participaron este lunes 31 de marzo en una mesa técnica habilitada por la Asamblea Nacional, para evaluar los alcances y posibles modificaciones a la propuesta de ley sobre interés preferencial, con el objetivo de ajustar el beneficio a las necesidades actuales del mercado y la población.
El diputado de Vamos, Jorge Bloise, subrayó que en el encuentro se destacó la necesidad de debatir a fondo la iniciativa y la posibilidad de ampliar los intereses cubiertos por el beneficio. Varios gremios del sector inmobiliario propusieron incrementar el interés cubierto por la ley, argumentando que la realidad del mercado en la ciudad de Panamá es distinta a la del interior del país.
Uno de los puntos clave abordados en la discusión fue el financiamiento estatal. Por el momento, la iniciativa de ley establece porcentajes máximos de subsidio para cada rango de vivienda, que oscilarían entre el 3% y el 4%. Por su parte, las promotoras señalaron que las tasas actuales del mercado se sitúan alrededor del 6%, por lo que consideran necesario que el subsidio sea mayor, al menos en uno o dos puntos adicionales.
🏡Hoy empezamos el día con la mesa técnica sobre la Ley de Interés Preferencial.
— Jorge Bloise Iglesias (@jorgeibloise) March 31, 2025
🏫 Ahora estamos en la Subcomisión de Leyes que Modifican el IFARHU. pic.twitter.com/vEhOCNBgEn
El diputado Bloise manifestó que aún se encuentra analizando todas las propuestas y destacó la importancia de garantizar el acceso a la vivienda para la población más vulnerable. Al mismo tiempo, subrayó la necesidad de evaluar el impacto económico de la medida, incluyendo el efecto en el empleo, la recaudación de impuestos y las cuotas de seguridad social.
Finalmente, resaltó la responsabilidad de los bancos estatales, como el Banco Nacional y la Caja de Ahorros, en la implementación de este tipo de proyectos. Indicó que estas entidades manejan la mayor parte de la cartera crediticia y juegan un papel clave en el éxito de la propuesta. Luego de esta discusión, se informó que mañana comenzará el primer debate en la Asamblea, donde se espera la presentación de nuevas propuestas y modificaciones al proyecto original del Ejecutivo.
Promotores de vivienda propusieron una nueva Ley de Intereses Preferenciales para facilitar casas a quienes ganan hasta B/.600/mes y crear zonas de subsidios equitativos. La Comisión de Economía, que preside el diputado Ronald de Gracia iniciará el debate.#UnaNuevaAsamblea pic.twitter.com/1IxJQHhHKo
— Asamblea Nacional (@asambleapa) March 31, 2025
Durante la sesión, se dio un espacio para la participación de diversos sectores, incluyendo representantes de promotoras inmobiliarias, el ministro de Economía y Finanzas, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como la Cámara Panameña de la Construcción y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura.
Los detalles
El Proyecto de Ley 207, que establece la extensión de los intereses preferenciales o el subsidio para la compra de viviendas de hasta 120 mil dólares, fue presentado por el Ejecutivo en la Asamblea Nacional e introduce varios cambios con respecto a la regulación vigente.
La ley actual, que vence en diciembre de 2025, se basa en una tasa de referencia que, en este momento, se ubica en 6.25%, sobre la cual se aplica un descuento correspondiente al subsidio que otorga el Gobierno para las viviendas, según el rango de precios.

La nueva ley, presentada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el Ministerio de Economía y Finanzas, elimina la tasa de referencia y establece que el interés será fijado por los bancos bajo un sistema de libre oferta y demanda.
Cambios propuestos en las tasas de interés:
Tramo Preferencial N.º 1: Una tasa subsidiada máxima de descuento del 4%, por un plazo de ocho años no renovable, para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas a nivel nacional, cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea de hasta 50 mil dólares.
Tramo Preferencial N.º 2: Una tasa subsidiada máxima de descuento del 3.5%, por un plazo de siete años no renovable, para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas a nivel nacional, cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea superior a 50 mil y hasta 80 mil dólares.
Tramo Preferencial N.º 3: Una tasa subsidiada máxima de descuento del 3%, por un plazo de seis años no renovable, para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas a nivel nacional, cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea superior a 80 mil dólares y hasta 120 mil dólares.