Durante un encuentro con representantes de la Coordinadora Campesina por la Vida y residentes de algunas comunidades de la cuenca del río Indio, la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, informó que el proceso para compensar e indemnizar a las personas afectadas por la construcción del lago del río Indio se desarrollará de forma “ordenada, justa y transparente”.
En un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se detalló que el encuentro se celebró en la comunidad de Las Marías de Penonomé, provincia de Coclé.
Allí, la subadministradora sostuvo que “el Canal asume el compromiso y la responsabilidad de llevar adelante este proceso y hacerlo bien, tratando a todos por igual”.
También aseguró que “se invertirá el tiempo que se considere necesario para elaborar con los residentes el Plan de Reasentamiento y Restablecimiento de los Medios de Vida”.
Espino de Marotta explicó que los próximos 12 a 18 meses estarán destinados a la construcción conjunta del plan, por lo que “no habrá presiones” en cuanto al inicio de las acciones relacionadas con el reasentamiento, tomando en cuenta —dijo— que la obra arrancaría en 2027 y duraría al menos cuatro años.
Se informó que, durante la jornada, los residentes expresaron sus inquietudes, en su mayoría relacionadas con las compensaciones, el respeto a sus derechos, el valor que se asignará a sus propiedades y las formas en que se llevará a cabo el reasentamiento.

La subadministradora de la ACP y el equipo del Programa Hídrico aclararon que no se construirán barriadas para el reasentamiento, pues el proceso se llevará a cabo “respetando todos los derechos, incluyendo la parte cultural”.
El pasado viernes 21 de febrero, la Junta Directiva de la ACP estableció el proyecto del lago del río Indio como “una prioridad”, con el objetivo de garantizar la seguridad hídrica del país, por lo que se aprobaron los fondos para llevarlo adelante. También se incluyeron los fondos para atender las compensaciones e indemnizaciones.