Anuncian ampliación de la Zona Libre de Colón; se han instalado 241 nuevas empresas

Anuncian ampliación de la Zona Libre de Colón; se han instalado 241 nuevas empresas
Este miércoles se realizó la tercera sesión del Gabinete Logístico en Colón, con la presencia del presidente José Raúl Mulino y varios ministros. Cortesía

Un plan de expansión de la Zona Libre de Colón con nuevas áreas bajo el régimen de zonas francas, será desarrollado este año, según anunció el Gobierno en la tercera sesión del Gabinete Logístico que se realizó este miércoles en la provincia de Colón.

La gerente de la Zona Libre de Colón, Luisa Napolitano, informó que en el último año se han instalado 241 nuevas empresas en esa área.

Precisó que como parte del impulso que se quiere dar en esa zona, se presentó el proyecto “New Field”, un plan de expansión que contempla el desarrollo de 250 hectáreas de terrenos recuperados cerca del aeropuerto Enrique A. Jiménez, valorados en 500 millones de dólares.

La obra arrancará en octubre y se estima que en su fase de construcción genere 2,625 empleos, mientras que en la fase operativa se crearían más de 2,100 empleos permanentes.

“Colón está llamado a ser una base importante de la actividad logística del país. Aquí está nuestro músculo frente al mundo”, expresó el presidente de la República Mulino, quien presidió el Gabinete Logístico.

Añadió que con la salida de Panamá de las listas discriminatorias de la Unión Europea, se abre una nueva etapa para atraer inversión y generar oportunidades para los colonenses.

El Gabinete Logístico también fue escenario para el lanzamiento oficial del Mapa Logístico de Panamá, una herramienta desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), que permitirá identificar y planificar mejor el uso de la infraestructura logística del país, desde puertos y zonas francas hasta aeropuertos y ferrocarriles.

La estrategia de reactivación de la ZLC se sostiene sobre cuatro pilares:

  • El primero es la expansión de la ZLC a través de la recuperación de terrenos (250 hectáreas) y la construcción del campo logístico.

  • El segundo pilar es el rediseño de los nuevos contratos de concesiones. Se definirán plazos máximos para el desarrollo de las concesiones.

  • El tercer pilar de la estrategia es la ejecución de acuerdos de capacitación al colonense para facilitar su contratación. Ello incluye alianzas con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) para mejorar la empleabilidad en Colón mediante la implementación y uso de plataformas digitales para intermediación laboral, capacitación y orientación vocacional. También un acuerdo con el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) para fomentar la cooperación y el desarrollo de proyectos educativos enfocados en la formación técnica, la investigación y la innovación.

  • El cuarto pilar es el establecimiento de la Ventanilla Única de Trámites, que se puso en operación el pasado martes y permitirá agilizar el proceso de aprobación de documentación, planos y los trámites necesarios para la gestión de bodegas, permisos e instalaciones dentro de la ZLC.

Actualmente, más del 70% de los 14 mil trabajadores de la ZLC son colonenses, y con la expansión el número podría duplicarse. Según cifras oficiales, la provincia de Colón tiene una población de más de 225 mil personas y la población económicamente activa es de 135 mil 220 personas. Esto representa una tasa de desempleo del 10% (13,968 personas).

El Gabinete Logístico lo integran los ministros Juan Carlos Orillac (Presidencia), Felipe Chapman (Economía y Finanzas), José Luis Andrade (Obras Públicas), Julio Moltó (Comercio e Industrias); el secretario del Ferrocarril, Henry Faarup; la gerente general de la ZLC, Luisa Napolitano; el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Luis Roquebert; el contralor general de la República, Anel Flores; el secretario de Senacyt, Eduardo Ortega; el representante de la industria logística, Alberto Alemán Zubieta; el gerente de Tocumen, S.A., José Ruiz; el administrador de la AIG, Adolfo Fábrega; el director de Georgia Tech Panamá, Jorge Barnett; el director de la ATTT, Simón Henríquez; la directora de Aduanas, Soraya Valdivieso, y la secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia, Kristelle Getzler.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Meduca define calendario escolar 2026: clases iniciarán el 2 de marzo. Leer más
  • Calendario escolar 2025: cuándo será la próxima semana de vacaciones para los estudiantes. Leer más
  • Panamá sacó un decepcionante empate y el Mundial se aleja. Leer más
  • Moody’s advierte que Panamá está al filo de quedarse sin grado de inversión por el manejo de la deuda. Leer más
  • Lo bueno, lo malo, lo feo y lo temible de la segunda fecha en el grupo de la selección de Panamá. Leer más
  • Las barreras jurídicas a la reapertura de la mina. Leer más
  • Mulino designa a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la Corte Suprema. Leer más