Antes de que salieran los primeros rayos del sol, Panamá despertó este miércoles 9 de julio, con la buena noticia de la exclusión del país de la lista de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo.
La decisión aprobada en el Parlamento Europeo, que sesionó desde la sede de Estrasburgo en Francia, cerró un ciclo luego de que el país saliera previamente en octubre de 2023 de la Lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI) luego de cumplir con recomendaciones para tener una mayor transparencia financiera y medidas rigurosas para evitar los delitos financieros internacionales.
Las reacciones no se hicieron esperar, desde el presidente de la República, José Raúl Mulino, hasta diputados, economistas, empresarios y banqueros reaccionaron celebrando la exclusión del país de esta lista discriminatoria.
“Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país“, dijo el mandatario nacional en la red social X al anexar el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país.
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) July 9, 2025
Gracias a todo el equipo de gobierno que trabajó para recuperar la confianza internacional. 🇵🇦 https://t.co/wX5mu5Lhf9
“Agradezco y reconozco el trabajo en equipo realizado para salir de lista de blanqueo de Unión Europea. A los presidentes europeos que ayudaron, a la Presidencia de la Comisión Europea, a líderes políticos europeos q apoyaron, al equipo de Cancillería dirigida por el canciller Martínez Acha y vicecanciller Hoyos, al ministro del MEF, Felipe Chapman y al equipo técnico, al embajador Ángel Riera en Bruselas, en fin, todos los que se esforzaron para este logro. Ahora, a seguir trabajando por Panamá y a seguir realzando su buen nombre en el mundo. Gracias!!”, dijo el presidente Mulino.

Igualmente, el vicecanciller Carlos Arturo Hoyos, manifestó su beneplácito por la decisión tomada en el Parlamento Europeo.
“Panamá sale de la lista europea de blanqueo. Un reconocimiento al esfuerzo realizado y a la gestión internacional del presidente Mulino. El país está avanzando y esta noticia abre las puertas a beneficios increíbles en inversión, reputación, acceso a financiamiento internacional y más“, dijo en su red social X.

Hoyos indicó que le queda pendiente mejorar la clasificación en temas para evitar la pesca ilegal debido a que actualmente el país tiene por parte de la Unión Europea una tarjeta amarilla y debe pasar a la verde.
“Estamos en la tarjeta amarilla y la semana pasada que estuve en Bruselas, vimos que el país ha hecho avance y nuestra expectativa es que en los próximos meses o el próximo año pasemos de la amarilla a la verde y hay un esfuerzo importante que está haciendo la Arap”, dijo en entrevista en Radio Panamá.
Hoyos sostuvo que también están atentos a que Panamá pueda ser evaluado y salir de la clasificación de país no cooperador en materia fiscal por parte del Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El diputado de la coalición Vamos, Luis Duke también reaccionó a favor de la decisión de la Unión Europea.
“Excelentes noticias para Panamá, salir de la lista de países de alto riesgo de la Unión Europea es un voto de confianza internacional. Esto nos ayuda a atraer inversión, generar empleo, fortalecer nuestro sistema financiero, mejorar las relaciones con Europa y limpiar nuestro nombre“, dijo en la red social X.
Excelentes noticias para Panamá, salir de la lista de países de alto riesgo de la Unión Europea es un voto de confianza internacional. Esto nos ayuda a atraer inversión, generar empleo, fortalecer nuestro sistema financiero, mejorar las relaciones con Europa y limpiar nuestro…
— Luis “Lucho” Duke (@LuchoDuke) July 9, 2025
El también diputado Roberto Zúñiga (Vamos), sostuvo que la exclusión del país de la lista de la Unión Europea, es “un logro diplomático que refuerza nuestra reputación, generando confianza internacional en nuestro país”.
🇵🇦 ¡Una victoria para la dignidad nacional! El Parlamento Europeo aprobó el Acto Delegado que recomienda excluir a Panamá de la lista de países de alto riesgo.
— Roberto Zúñiga A. (@RobertoJZuniga) July 9, 2025
Un logro diplomático que refuerza nuestra reputación, generando confianza internacional en nuestro país. 🇪🇺 https://t.co/v8gw6hp17p
El presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Berguido, dijo que esta decisión del Parlamento Europeo, “es un logro importante para Panamá, luego de un esfuerzo técnico, legislativo, regulatorio arduo, complejo y de muchos años y personas comprometidas”.

Además, Berguido dijo que se supera un obstáculo alto, y el país debe seguir su trabajo para limpiar el buen nombre de la Nación, que “injustamente manchado por demasiado tiempo”.
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, aseguró que esta decisión abrirá puertas y fortalecerá la confianza internacional del país.
¡Buenas noticias! Panamá sale de la lista de la Unión Europea. Esto abrirá puertas, mejora nuestra imagen como país y fortalece la confianza internacional.
— Juan A. Arias S. (@juanariaspty) July 9, 2025
Tareas pendientes
El economista Carlos Araúz, sostuvo que la salida de Panamá de esta lista de la Unión Europea es un reconocimiento a una lucha de más de 6 años y advierte que ahora es necesario planificar para evitar caer de nuevo en esas clasificaciones.
Muchísimos héroes anónimos en esta lucha de más de 6 años.
— Carlos Arauz Garcia (@arauz_garcia11) July 9, 2025
Más allá de un logro de una administración particular es un reconocimiento al tesón de profesionales panameños que demuestran, una vez más, que somos de talla mundial cuando nos lo proponemos.
Ahora a planificar - https://t.co/h1X6qjqHqH
Araúz calificó como una excelente noticia la exclusión de Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo de la Unión Europea, pero advirtió que se debe recibir con cautela.
“Como panameño, hay que regocijarse con este evento, con esta gran noticia, y hay que reconocer que la ejecución de esta administración lleva precisamente al logro, a alcanzar el objetivo”, señaló.

Sin embargo, recordó que el país llegó a esas listas por eventos que se arrastran desde hace más de una década, como los Panama Papers y la lenta adopción de medidas para conocer a los beneficiarios finales de las sociedades anónimas.
Araúz consideró que el país entra en una nueva etapa en la que debe reforzarse la transparencia, la planificación y el enfoque en atraer inversión extranjera directa.
“Panamá tiene que competir por transparencia, por rendición de cuentas y por hacer las cosas bien, no necesariamente porque seamos reconocidos como un país donde hay ventajas de índole fiscal”, advirtió.
También hizo un llamado a no regresar a modelos pasados de incentivos tributarios que ya no son sostenibles. “Ahora que salimos, es importantísimo programar para atraer capital, planificar y ejecutar para crear empleo bien remunerado”, sostuvo Araúz.
El economista Eric Molino Ferrer también calificó como un “triunfo para el país” la decisión del Parlamento Europeo de excluir a Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales. A su juicio, esta medida reconoce los esfuerzos realizados a nivel interno y en la esfera diplomática.
“Este logro no solamente reivindica la imagen de Panamá ante la comunidad internacional, sino que también nos abre nuevas puertas para atraer inversión, facilitar relaciones comerciales y fortalecer nuestro sistema financiero”, expresó.

Molino Ferrer aseguró que esta decisión envía una señal positiva sobre la evolución del país hacia estándares de transparencia y gobernanza que impulsan la confianza internacional.
Agregó que esta mejora en la percepción del país puede traducirse en más crecimiento económico y en la creación de los empleos que hoy más necesita la población.
Moisés Cohen, empresario y banquero, dijo que la salida de Panamá de está lista de países no cooperadores en temas de prevención de blanqueo de capitales es muy importante, porque demuestra que se ha hecho el trabajo correcto para prevenir que el sistema bancario y de servicios internacionales sea utilizado por lavadores de dinero, terroristas y otros delincuentes para cometer delitos graves.
“Esto traerá confianza en Panamá para invertir y hacer negocios en y desde nuestro país. El gobierno nacional, liderizado por el mismo Presidente Mulino, ha hecho un excelente trabajo técnico y diplomático para salir de este listado”, afirmó Cohen.