‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos

‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos
Buque con remolcador pasan por debajo del puente de Las Américas, en el Canal de Panamá. Alexander Arosemena

El Canal de Panamá está dando un paso hacia la diversificación de sus operaciones más allá del transporte marítimo.

+info

Canal de Panamá evalúa crear un corredor energético, mientras avanza el proyecto de río IndioCanal de Panamá refuerza lazos estratégicos con el sector marítimo y energético de JapónCanal de Panamá busca nuevos negocios para complementar el tránsito de buques, revela el ministro Icaza

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el inicio de un proceso de licitación para construir un gasoducto que permitiría el transporte de gas entre el Atlántico y el Pacífico, en lo que han denominado el corredor energético.

En un comunicado divulgado la tarde de este viernes 4 de abril, la ACP informó que “la junta directiva autorizó el inicio del proceso de licitación del desarrollo de la actividad de trasiego de productos energéticos para complementar el funcionamiento de la vía interoceánica”.

Esta actividad es parte del desarrollo sostenible de la ruta de la ribera oeste del Canal de Panamá, que incluye actividades y alternativas que complementen el transporte de productos por la vía marítima, dijo la ACP.

‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos
Los buques de Gas Natural Licuado comenzaron a utilizar la vía interocéanica en 2018. Canal

Con este paso, el Canal se mete de lleno en su papel como eje central de la logística global, mientras busca la manera de generar nuevas fuentes de ingresos.

Durante una reciente participación en la Conferencia Internacional Marítima de Houston, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, ya había dado indicios de lo que estaba por venir. Allí dijo que, con un futuro gasoducto en manos del Canal, se aprovecharía la ubicación estratégica de Panamá como un punto clave de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Panamá espera quedarse con parte del segmento de gas que ha perdido con el paso de menos barcos cargados con esta mercancía, a raíz de los conflictos de Rusia y Ucrania.

En el segmento de tanqueros, el tránsito se ubicó en 134 embarcaciones acumuladas hasta el cierre de enero de este año; se redujo levemente en 2.18 %, al pasar de 137 en el acumulado del mismo período del año fiscal 2024 a 134 en este año.

¿Cómo funciona el gasoducto?

El concepto del gasoducto ha sido comparado con un “cuarto carril” del Canal, pero sin uso de agua. En lugar de que los buques gaseros realicen el cruce completo por las esclusas, las cargas serían transferidas de un buque a otro en extremos opuestos del istmo mediante la tubería.

Esto elimina la necesidad de pagar por peajes de agua, uso de locomotoras, prácticos o remolcadores, reduciendo significativamente los costos operativos.

Además, ofrece a las empresas de transporte marítimo mayor flexibilidad, permitiéndoles operar flotas separadas en cada océano y simplificar sus rutas.

Este proyecto plantea la construcción de una infraestructura que permita el trasiego de gas —y posiblemente otros productos energéticos— entre los océanos Atlántico y Pacífico, sin necesidad de que los buques crucen el canal.

La iniciativa busca aprovechar una zona actualmente no desarrollada, entre Colón y Arraiján, por donde pasaría la tubería. A diferencia del tránsito tradicional por esclusas, esta alternativa permitiría transportar el contenido de los buques mediante una red terrestre.

El gasoducto no sustituye al Canal, sino que complementa su oferta de servicios al ofrecer nuevas formas de mover energía entre océanos.

El producto vendría a Panamá de los puertos exportadores de GLP (Gas Licuado de Petróleo), principalmente en Texas y en Luisiana, Estados Unidos. Llega a un puerto en el Atlántico y lo depositan en un tanque para luego ser bombeado por el gasoducto transístmico a construirse en el lado oeste del Canal, explicó el exadministrador del Canal, Jorge Luis Quijano.

Dicho gas, precisó, se llevaría a tanques en el Pacífico, en donde una estación de bombeo lo descarga en un buque gasero que lo lleva a Asia.

Los principales competidores serían los países en el Medio Oriente que producen petróleo y lo refinan y exportan a Asia. China, Japón y Corea del Sur son los mayores consumidores de este producto (butano, propano y etano), que se usa como gas doméstico e industrial, explicó Quijano.

El modelo de contratación de la obra podría permitir que empresas interesadas propongan diseños, construcción y operación del proyecto bajo concesión, mientras el Canal conserva la propiedad de la infraestructura y recibe un peaje por metro cúbico trasegado.

La ACP no ha dicho el monto de referencia de la obra, la fecha de la licitación y el tiempo de ejecución.

Se supone que los proponentes serían corporaciones especializadas en la operación de gasoductos, a las que previamente se les mostró el concepto de la línea del negocio, la cual ha sido vista como viable desde el punto de vista financiero.

‘La ruta’

La ruta del gaseoducto tampoco se conoce, pero en el año 2023, la administración del Canal de Panamá incluyó en el presupuesto de inversión la adquisición de 2 mil 361 hectáreas de terreno al Estado por un valor de $22.2 el metro cuadrado o $550 millones.

En su momento, Vásquez dijo que la iniciativa de adquirir los terrenos al Estado respondía a la necesidad de prevenir posibles focos de amenaza ambiental y garantizar el desarrollo integral y sustentable de las áreas.

‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos
Posible ruta del gasoducto del Canal.

Esas tierras podrían estar ligadas al desarrollo del gasoducto en el lado oeste del Canal, de acuerdo con la representación esquemática que en algún momento del pasado reciente ha hecho la ACP.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más