Canal de Panamá espera llegar a acuerdos con las comunidades por embalse del río Indio en 10 meses

El Canal de Panamá tiene una hoja de ruta más actualizada sobre la construcción del proyecto del embalse de río Indio.

+info

Canal de Panamá reporta 80% de participación en censo por embalse en río Indio, pero persiste oposiciónCanal de Panamá registra un repunte del 30% en el movimiento de barcosCanal de Panamá asegura que buscará el consenso para construir el embalse de río Indio

La subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, adelantó que esperan lograr acuerdos con las comunidades en un período de los próximos 10 meses, para iniciar posteriormente el trabajo de reasentamiento de la población afectada.

“El reasentamiento iniciará una vez tengamos los acuerdos realizados. Pensamos que eso puede tomar entre 6 a 10 meses. Entonces, empezaríamos con el reasentamiento de las personas que estarían en el sitio de embalse. El pronóstico es que adjudiquemos la construcción del embalse a principios del año 2027, o sea que tenemos todo este período para finalizar los acuerdos e iniciar la identificación y reubicación de las primeras familias justo antes del 2027. Tenemos todo lo que queda del 2025 y el 2026 para eso", indicó Marotta.

Canal de Panamá espera llegar a acuerdos con las comunidades por embalse del río Indio en 10 meses
La subadministradora del Canal, detalló que el cronograma que incluye el desarrollo del plan de acción para el reasentamiento de las comunidades de río Indio.

Detalló que ese proceso de asentamiento es progresivo y tomará varios años, debido a que primero el Canal debe adquirir las nuevas tierras donde se construirán las viviendas y se reubicarán a las familias afectadas. Se estima que la población que habita el área de río Indio es de unas 550 familias integradas por alrededor de 2,000 personas.

En el cronograma presentado por Marotta se indica que el diseño del plan de reasentamiento y restablecimiento de los medios de subsistencia se desarrollará entre mayo de 2025 y junio de 2026. Mientras que todo el proceso de aplicación de este plan tomará hasta el año 2029.

Precisó que el censo no se hizo para saber si las personas estaban a favor o en contra del proyecto, sino para recabar la información socioeconómica de las comunidades, a qué se dedican, el tipo de vivienda que tienen entre otros factores para establecer el plan de reasentamiento tomando en cuenta las necesidades y mejorar la calidad de vida de la población.

La subadministradora informó que ese censo fue contestado por el 85% de las comunidades y el informe y análisis de los resultados será presentado a mediados de julio.

Canal de Panamá espera llegar a acuerdos con las comunidades por embalse del río Indio en 10 meses
Cronograma del embalse de río Indio.

Marotta quien expuso los alcances y el cronograma del proyecto de río Indio en la reunión mensual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), dijo que según ese resultado se elaborará el plan de compensación de las familias afectadas con criterios y estándares uniformes.

“Los parámetros de compensación se establecerán junto con las comunidades y serán uniformes para todos, para que el proceso sea justo y equitativo. Una vez definido ese parámetro marco se hablará con las 500 familias para identificar sus condiciones, ya que no todos se dedican a lo mismo. Algunos trabajan en el pastoreo, otros en la siembra de café o de plátano”, precisó.

Canal de Panamá espera llegar a acuerdos con las comunidades por embalse del río Indio en 10 meses
Vista aérea del pequeño pueblo de La Boca de Uracillo, una remota comunidad de unos 200 habitantes junto al río Indio en la provincia de Cocle, Panamá, el 14 de mayo de 2025 / AFP

Indicó que todas las personas tendrán la misma oportunidad de negociar bajo los criterios que se establezcan y en caso de que haya familias que no se censaron y estén entre las áreas afectadas, se hará una evaluación minuciosa par evitar cualquier irregularidad y que existan riesgo de que personas inescrupulosas se quieran aprovechar de la situación.

Reiteró que el proyecto tiene un costo de más de 1,500 a 1,600 millones de dólares, la licitación para el diseño y ejecución se llevará a cabo a partir del 2026 y la construcción tomará varios años, hasta el 2031.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Docentes en paro piden apoyo económico tras retención de salarios por parte de la Contraloría. Leer más
  • BAC concreta la operación de financiamiento más grande de su historia.. Leer más
  • Educadores intensifican protestas, anuncian acciones legales contra medidas del Meduca. Leer más
  • Cruzar el cuarto puente costará: confirman que tendrá peaje. Leer más
  • Paro docente: gremios piden a compañeros no participar en proceso de nombramiento. Leer más
  • Se registra una nueva aprehensión por el caso de las vigas H del MOP. Leer más
  • Docentes que trabajaron durante el paro quedan sin salario por error en Contraloría: bancos ya ven morosidad. Leer más