La conectividad aérea internacional en Venezuela, que se había recuperado en los últimos meses y registró en mayo un crecimiento de 37% según cifras de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), sufrirá un revés luego de la suspensión temporal de los vuelos entre ese país y Panamá, República Dominicana y Perú.
La medida, que se hará efectiva, desde este miércoles 31 de julio a las 8:00 p.m., por órdenes iniciales del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) venezolano y a la que se plegaron los países afectados como medida de retorsión, dejará en tierra cerca de 15,000 pasajeros semanales.
Así lo alertó Marisela De Loaiza, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), al detallar que en total se perderán 95 vuelos semanales: 41 a República Dominicana; 47 a Panamá y 7 a Perú.
“Vemos con suma preocupación la suspensión de las operaciones aéreas por parte de la autoridad aeronáutica de Venezuela, en las rutas hacia y desde Panamá y República Dominicana. Son dos destinos que históricamente han sido fundamentales en la recuperación de la conectividad del país, después de superada la pandemia”, dijo De Loaiza, al lamentar que a esta medida ahora se suma Perú, con las operaciones paralizadas de Latam de forma temporal.
La presidente de ALAV adelantó que este escenario empeora las previsiones de recuperación de la industria, que estaba a la expectativa por la temporada alta de vacaciones escolares en Venezuela, en agosto y parte de septiembre.
“Desde ALAV, pedimos muy respetuosamente a las autoridades competentes que consideren los inconvenientes que se están causando a los pasajeros y a las aerolíneas, con consecuencias desfavorables en toda la cadena de valor del turismo y permitan que se mantenga la conectividad tan importante para el país”, dijo el gremio en un comunicado.
Impacto en Panamá
El director de la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá, Rafael Bárcenas, dijo que debido a las medidas del gobierno venezolano, la medida de suspensión temporal de los vuelos se mantendrá, aunque están dispuestos a analizar el tema a futuro para restablecer las operaciones en el corto y mediano plazo.
“Estamos hablando de más de 2 mil pasajeros diarios que se dejarán de movilizar y más de 2,400 horas de vuelos mensuales para Copa Airlines que se dejarán de operar”, agregó Bárcenas desde la Asamblea Nacional.
Bárcenas agregó que Panamá no quiere obstaculizar el tránsito aéreo por lo que espera que se solvente el impase.
Además de Copa Airlines, operaban vuelos a Venezuela, la aerolínea Venezolana de Aviación y eventualmente Conviasa, con vuelos chárter.
En el primer semestre de este año se movilizaron entre Panamá y las cinco ciudades de Venezuela con las que había conexión directa (Caracas, Maracaibo, Valencia, Barcelona y Barquisimeto) un total de 311,624 pasajeros, lo que representó un aumento de 11.32% en la cantidad de viajeros durante el primer semestre de 2022, según datos del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
En República Dominicana calculan que la suspensión de los vuelos a Venezuela afectarán a alrededor de 2,700 pasajeros semanales.
Desde este miércoles se cancelaron 300 vuelos de las seis aerolíneas que operaban la ruta.
Laser, volaba de Santo Domingo a Venezuela los jueves y domingos; Sky High, tenía operaciones diarias; Avior, los lunes, miércoles, viernes y domingos; Turpial, los lunes; Rutaca, los domingos y lunes; y Venezolana, ofrecía servicio los jueves y domingos, según reseñó Listín Diario.
Flexibilizan cambios
Tanto Copa Airlines con los vuelos desde Panamá, como Avior, Laser, Venezolana y Estelar, están adoptando medidas para permitir el cambio de pasajes sin cargos adicionales. Al igual que las aerolíneas Latam Perú y Skyhigh, que opera vuelos entre Perú, Dominicana y Venezuela.
Incluso Copa Airlines decidió agregar nuevas frecuencias de vuelos entre Cúcuta, en el norte de Santander en Colombia, cerca de la frontera con Venezuela por el estado Táchira. La idea es atender a los pasajeros del occidente venezolano que puedan usar esa ruta.