El 5 de diciembre de 2024, la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de Costa Rica en el conflicto comercial con Panamá, derivado de las restricciones impuestas en 2019 y 2020 a la importación de diversos productos agropecuarios costarricenses.
A continuación, conozca los datos más importantes para comprender este conflicto y su impacto en el comercio entre ambas naciones.
Los conflictos iniciales
En 2004, varios embarques de Grupo Melo fueron retenidos por las autoridades sanitarias de Costa Rica por ciertas “barreras no arancelarias” para impedir que estos productos panameños entraran a su país.
Antonio Fletcher, gerente de embutidos de Melo en aquel momento, argumentó que las restricciones costarricenses estaban amparadas por pruebas sanitarias que realizaron sus propios laboratorios estatales y que determinaban una supuesta contaminación de los productos panameños con salmonella.
Sin embargo, Fletcher confirmó que a dicho embarque se le habían practicado cuatro pruebas previas antes de ser enviadas a Costa Rica y todas resultaron negativas de salmonella u otro contaminante.
Posteriormente, en 2005, la compañía costarricense Dos Pinos no pudo introducir productos lácteos en Panamá porque las autoridades sanitarias nacionales no habían renovado la certificación de sus plantas de producción en Costa Rica.
Para estos dos casos, las autoridades de ambos países sostuvieron reuniones en la capital costarricense para solucionar las prohibiciones.
Lea también Costa Rica impide exportaciones del Grupo Melo
Más bloqueos de Costa Rica
En 2011, Costa Rica no renovó la habilitación de una planta de Manuel E. Melo S.A., que exportaba productos avícolas como nuggets, lo que detuvo las exportaciones a pesar de los intentos de gestionar el tema con las autoridades sanitarias costarricenses.
En 2015, se sumaron tres plantas del Grupo Carnes de Coclé, que llevaban más de una década exportando cortes de res, cerdo y embutidos a Costa Rica, perdieron sus permisos. A pesar de enviar cuestionarios y solicitar reuniones, las autoridades costarricenses exigieron una nueva evaluación del sistema sanitario panameño.
Escalada de tensiones
La situación empeoró aún más entre 2019 y 2020, cuando Panamá detuvo la entrada de productos lácteos y algunos productos agrícolas, al considerar que Costa Rica no cumplía con ciertas normativas fitosanitarias.
En su momento, Panamá decidió inhabilitar 26 plantas costarricenses que procesan productos cárnicos y lácteos, debido a que las autoridades del vecino país no entregaron a tiempo la documentación requerida para la renovación de los permisos sanitarios, según indicó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
Además, la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá (Unpap) afirmó en su momento que ambos países aplican normativas diferentes respecto a la brucelosis.
Como consecuencia, el 10 de julio de 2020, Panamá notificó al Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica su decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados, los cuales habían exportado al país durante varios años.
Primera notificación internacional
El 6 de agosto de 2020, Costa Rica notificó al Comité de Agricultura de la OMC que Panamá había bloqueado el ingreso de productos costarricenses de origen animal desde hacía más de tres meses al mercado panameño.
Inicio del litigio
Debido al bloqueo de ingreso de productos costarricenses de origen animal a suelo panameño, el 11 de enero de 2021, Costa Rica abrió oficialmente un proceso contra Panamá ante la OMC.
Duayner Salas, viceministro costarricense de Comercio Exterior (Comex) en ese momento, confirmó al diario La Nación que, al no recibir respuestas tras seis meses de negociaciones bilaterales con funcionarios panameños, su gobierno había solicitado la apertura del mecanismo de consultas ante la OMC.
Fallo a favor de Costa Rica
Luego de tres años, el 5 de diciembre de 2024, un grupo arbitral de la OMC falló a favor de Costa Rica en el litigio con Panamá.
Según el dictamen, el grupo especial rechazó el principal argumento de Panamá de que las medidas restrictivas en cuestión eran provisionales debido a la supuesta “insuficiencia de pruebas científicas” aportadas por Costa Rica en el caso de fresas, piñas, bananas y plátanos.
Adjuntos
Fallo de la OMC.pdfPosible apelación por parte de Panamá
Al conocerse el fallo, Alicia Jiménez, presidenta de Fedecámaras de Panamá, que agrupa empresas del sector comercio, industria y agropecuario, dijo que correspondía a Panamá apelar este fallo para que la OMC reevaluara su dictamen, pues, según su criterio, el país cuenta con suficientes argumentos que comprueban que las restricciones se aplicaron debidamente.
Jiménez recordó que las restricciones las impuso Panamá porque no se cumplían algunas normas fitosanitarias y reglas. Por su parte, la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL) de Costa Rica expresó su rechazo a la posible apelación.
Costa Rica rechaza la apelación
El 22 de enero, en exclusiva para La Prensa, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, aseguró que en diciembre de 2024 su gobierno había presentado a Panamá una propuesta para garantizar una resolución definitiva en el conflicto comercial vinculado con la industria láctea y productos agropecuarios.
La propuesta de Costa Rica implicaba fijar términos, condiciones y fecha límite en el caso de que Panamá decidiera apelar la decisión de la OMC. Si, vencido ese periodo, el organismo no tenía una postura, entonces se procederían con las medidas acordadas.
El funcionario destacó que busca “evitar una apelación al vacío” y proyectar una imagen positiva a nivel internacional. Sin embargo, afirmó que hasta ese momento no habían recibido respuesta por parte del gobierno panameño.
Mientras tanto, el Comité Técnico Pro Sector Lácteo de Panamá (Pro Lácteos) rechazó las declaraciones realizadas por la CNPL, calificándolas como “imprudentes y carentes de sustento”.
Panamá responde
Finalmente, el 23 de enero Panamá confirmó que apelaría ante la OMC el fallo de los árbitros de este organismo a favor de Costa Rica.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), tras el análisis de la decisión, consideraron que las recomendaciones dadas por el organismo no protegían adecuadamente sus intereses y derechos.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica dijo que había recibido con “preocupación e indignación” la decisión de Panamá de apelar el fallo.
Empresas panameñas inhabilitadas
Hasta el momento, al menos ocho plantas procesadoras de alimentos en Panamá se encuentran inhabilitadas para enviar productos a Costa Rica: una planta de Manuel E. Melo S.A., tres plantas del Grupo Carnes de Coclé, dos plantas del Grupo Mangravita y una planta de Nestlé y Productos Lácteos San Antonio (Prolacsa).