Exclusivo Suscriptores

Contrataciones Públicas suspende licitación para rehabilitar pistas en Tocumen

Contrataciones Públicas suspende licitación para rehabilitar pistas en Tocumen
Los trabajos de rehabilitación de las dos pistas de aterrizaje se realizarán en dos fases para no interrumpir las operaciones en Tocumen. Archivo

La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) ordenó la suspensión temporal de la licitación que lleva adelante el Aeropuerto Internacional de Tocumen para contratar los trabajos de rehabilitación de sus dos pistas de aterrizaje.

La licitación, que ha despertado el interés de 25 compañías —entre constructoras, consultoras y proveedores—, tiene un precio de referencia de 52 millones de dólares.

La orden de suspensión se produce tras la revisión realizada por la DGCP al reclamo presentado por José Aranda Ríos, quien señaló una serie de incongruencias en algunos de los requisitos que deben cumplir las empresas que presenten su oferta económica.

El acto de presentación de propuestas está previsto para el 23 de abril, pero es probable que se reprograme debido a los cambios que debe realizar Tocumen.

De acuerdo con Ríos, en lo relativo a la carta bancaria que deben presentar los proponentes, no se especifica si el monto de siete cifras exigido debe estar disponible al momento de presentar la propuesta o si corresponde a un promedio calculado en un determinado periodo. En opinión de la DGCP, es necesario que Tocumen aclare este punto y responda lo planteado por el reclamante.

Contrataciones Públicas suspende licitación para rehabilitar pistas en Tocumen
El Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con dos pistas de aterrizaje. En 2016 y 2020 se realizaron los últimos trabajos de rehabilitación. Actualmente, ambas pistas presentan desgaste en la rodadura. Cortesía

Asimismo, el reclamo solicita una aclaración sobre el requisito de entrega de estados financieros, ya que el pliego indica que las empresas pueden entregar el documento correspondiente a 2022 o 2023, según el cierre fiscal del país donde operan. Sin embargo, también se advierte que para medir la capacidad financiera se tomará en cuenta el estado financiero del año 2023.

“Que ante la disconformidad arriba citada, se hace necesario que la Entidad Licitante (Tocumen) aclare dicho requisito, a fin de que se presenten propuestas en base al entendimiento correcto sobre el año específico del estado financiero requerido, eliminando cualquier tipo de ambigüedad en cuanto a la determinación de los periodos respecto a los cuales deben aportarse los estados financieros, puesto que, de la forma en que se encuentra redactado el requisito, este plantea dudas en cuanto a lo que debe entenderse por ‘estado financiero más reciente’; por ende, este punto debe ser objeto de aplicación de medidas correctivas”, advirtió Javier Raúl Marquínez Dejud, director general de la DGCP.

Cancelación

Este es el segundo intento que realiza Tocumen para contratar la rehabilitación de sus dos pistas de aterrizaje, que actualmente presentan un desgaste avanzado en la rodadura.

El primer acto, que estuvo plagado de reclamos por parte de las empresas participantes, fue adjudicado a las compañías Inversiones FJ e Ingeniería PC por 38.9 millones de dólares.

No obstante, al cierre de la pasada administración, la junta directiva del aeropuerto decidió anular el proceso al considerar necesario realizar nuevos estudios.

Sin embargo, Ramón Zambrano, vicepresidente de Ingeniería y Proyectos del Aeropuerto de Tocumen, explicó a La Prensa que la falta de personal técnico idóneo en roles clave —como ingeniero residente, gerente de proyecto, especialista ambiental, y especialista en operaciones y topografía— generaba dudas sobre la capacidad de la empresa seleccionada para ejecutar la rehabilitación de las dos pistas.

Contrataciones Públicas suspende licitación para rehabilitar pistas en Tocumen
Los problemas en la pistas de aterrizajes del Aeropuerto de Tocumen han ocasionado retrasos en vuelos en el pasado. Archivo

De las dos pistas de aterrizaje, la 03R-21L —construida en 1978— es la que presenta el deterioro más avanzado. Esta pista, ubicada frente a las dos terminales de pasajeros, tiene una extensión de 3,050 metros, de los cuales cerca de 750 metros fueron rehabilitados durante la paralización de vuelos comerciales en 2020, a causa de la pandemia respiratoria provocada por el coronavirus.

La superficie, compuesta por pavimento rígido (losas de concreto), presenta fisuras y desprendimientos, especialmente en la zona central de rodadura y en las áreas de contacto.

La pista 03L-21R, ubicada en el costado del aeropuerto en dirección hacia Tocumen, se encuentra en condiciones aceptables, aunque muestra signos de desgaste por el tránsito frecuente de aeronaves de mayor tamaño, en particular aquellas que operan rutas hacia Europa.

Experiencia

Otro punto abordado en el reclamo —y aceptado por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)— está relacionado con la experiencia que debe aportar el miembro principal del consorcio. Según el pliego de cargos, este integrante debe demostrar que lideró los trabajos principales en otro proyecto donde su participación superó el 50% dentro del consorcio.

En opinión del reclamante, este porcentaje no especifica ni garantiza que la empresa posea la experiencia necesaria para ejecutar los trabajos de mantenimiento solicitados por Tocumen.

Ante estos argumentos, la DGCP señaló que el porcentaje de participación del miembro del consorcio que acredita la experiencia no determina, por sí solo, quién ejecutó materialmente el proyecto, ya que todos los integrantes comparten responsabilidad solidaria. Por tal motivo, la entidad recomendó a Tocumen reevaluar ese criterio y valorar la experiencia considerando el precio de referencia y otros elementos objetivos, no únicamente el porcentaje de participación.

Contrataciones Públicas suspende licitación para rehabilitar pistas en Tocumen
A diario, en Tocumen se registran más de 450 operaciones entre despegues y aterrizajes. El año pasado, el aeropuerto movilizó a más de 19 millones de pasajeros. Archivo

Otro aspecto que Ríos solicitó modificar fue el requisito de presentar cartas de referencia vinculadas a proyectos anteriores. Tocumen exige la presentación de dos proyectos ejecutados en aeropuertos internacionales, de los cuales uno debe superar los 35 millones de dólares.

Ríos argumentó que dicha cifra no se ajusta a los criterios de experiencia establecidos por el aeropuerto; sin embargo, la DGCP concluyó que los montos requeridos por Tocumen están en consonancia con el precio de referencia de esta licitación, que asciende a 52 millones de dólares.

Para este nuevo proceso, Tocumen ajustó el pliego de referencia utilizado en el primer acto público, con el objetivo de elevar los requisitos técnicos y el alcance de los trabajos. En ese sentido, el espesor de la capa de recuperación asfáltica en la pista 03L-21R se incrementó de 4 cm a 5 cm, lo que mejora su resistencia y durabilidad.

Además, se incluyó un nuevo ranurado en esta pista para aumentar la seguridad durante condiciones de lluvia, así como trabajos de recuperación de losas de concreto en la zona de transición de Calle Lima. También se contempla el reemplazo del sistema actual de iluminación.

Mientras que en la primera licitación se preveía la reutilización de las luces existentes, ahora se instalarán luminarias nuevas, lo que garantizará una mayor confiabilidad operativa. Asimismo, se incorporó el ranurado final de esta pista como parte de las mejoras previstas en el nuevo pliego.

Otras dos objeciones al pliego, presentadas por José Ríos pero no acogidas por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), estaban relacionadas con la experiencia que debe acreditar el equipo técnico que participará en los trabajos.

Tocumen exige que el gerente del proyecto, el ingeniero residente, el especialista en seguridad operacional, entre otros perfiles clave, hayan participado previamente en proyectos cuyo monto supere los 25 millones de dólares.

Para el reclamante, estos montos pueden convertirse en una barrera para las empresas interesadas en el contrato, ya que la mano de obra calificada con ese nivel de experiencia es limitada en el país. No obstante, para la DGCP, los montos exigidos por Tocumen se ajustan a la magnitud de las labores que se realizarán en la terminal aérea.

Zambrano explicó que el proceso de evaluación no se enfocará únicamente en el costo del proyecto, sino también en la capacidad técnica de las empresas, su trayectoria en obras similares y su solidez financiera, con el objetivo de adjudicar el contrato al proponente que obtenga el mayor puntaje bajo la metodología de ponderación establecida.

“Las exigencias mínimas obligatorias incluidas en el pliego de cargos buscan asegurar que los participantes estén a la altura de los requerimientos de la principal puerta de entrada a Panamá”, indicó.

La empresa que resulte adjudicataria del contrato deberá ejecutar los trabajos de construcción y rehabilitación de las pistas en dos fases. La primera consistirá en el recarpeteo de la pista 03L-21R, mientras que la segunda fase contemplará la rehabilitación de la pista 03R-21L.

El contrato tendrá una duración de cuatro años, ya que, además de las labores de rehabilitación, el contratista seleccionado será responsable del mantenimiento de ambas pistas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más