El transporte marítimo internacional está cada vez más impactado por las crisis geopolíticas, eventos económicos internacionales, imposición de aranceles y amenazas a la seguridad de las rutas que conectan con el Mar Rojo hacia Europa y Medio Oriente.
En medio de ese escenario el Canal de Panamá es una ruta estratégica para mantener seguros y constantes los flujos comerciales en el continente americano que contecta con el mundo.
El valor de la seguridad y la cooperación internacional en el sector serán abordados este lunes 11 de agosto por las autoridades panameñas en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que preside durante este mes Panamá.
Se trata de un debate abierto de alto nivel sobre Seguridad Marítima: Prevención, Innovación y Cooperación Internacional, que será presidido por el presidente, José Raúl Mulino, y el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez -Acha Vásquez, donde se buscará brindar una plataforma que ofrezca a los Estados miembros la ONU la oportunidad de participar en un diálogo sobre los nuevos desafíos globales para la paz y la seguridad marítima.
La presidencia de la República informó que unos 72 países se han listado para participar, mañana lunes, en la primera reunión de alto nivel convocada por Panamá en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, donde el tema central será la seguridad marítima internacional.
Además de las 15 naciones integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU, entre ellas Estados Unidos, Reino Unido, China, Corea del Sur, Rusia, Francia, Grecia y Dinamarca, también se han registrado para asistir a la convocatoria: India, Chile, Brasil, México, Japón, Alemania, Ucrania, Italia, Argentina, Cuba y otros 62 países.

Parte de la agenda incluye una exposición del panameño Arsenio Domínguez, quien es secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI) con sede en Londres; igualmente estará Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá; y Valdecy Urquiza, secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).
Durante este mes de agosto, Panamá coordinará la agenda de trabajo del Consejo de Seguridad, presidirá las reuniones oficiales y promoverá el diálogo entre los Estados miembros.
La presidencia rotativa del Consejo de Seguridad, es una función que se asigna mensualmente a cada uno de los 15 miembros del máximo organismo ejecutivo de la ONU.
En el ejercicio de esa responsabilidad, Panamá ha definido como prioridades la protección de niños y niñas en conflictos armados, el derecho internacional humanitario, la defensa de los derechos humanos, y la promoción del multilateralismo y el diálogo como herramientas esenciales para la paz.
Asimismo, impulsará las agendas sobre mujeres, paz y seguridad, lo mismo que clima, paz y seguridad, de las cuales Panamá es firmante.

El evento arrancará con las palabras de bienvenida e instalación de la sesión por parte del presidente José Raúl Mulino y posteriormente la presentación del Secretario General de la OMI, Arsenio Domínguez.
El director de Interpol, Valdecy Urquiza expondrá en tercer lugar, para dar paso luego al administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez.
El presidente Mulino tiene previsto dar un discurso luego de las presentaciones de los expertos para dar lugar también a las intervenciones de los 14 miembros del Consejo de Seguridad.