Exclusivo Suscriptores

DGI extiende plazo para presentar registros contables; nuevo Gobierno deberá implementar la ley

DGI extiende plazo para presentar registros contables; nuevo Gobierno deberá implementar la ley
La DGI viene postergando la implementación de la ley de registros contables, intentando llegar a consensos con los abogados con la reglamentación de la norma. Desde hace casi 10 años Panamá se comprometió, en el Foro Global, a intercambiar información para fines tributarios. Archivo

La Dirección General de Ingresos (DGI) decidió extender nuevamente el plazo para que los abogados presenten la declaración jurada de registros contables correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023.

+info

Panamá busca reglamentar los registros contables para dejar la lista de paraísos fiscales de la UEAbogados tendrán la obligación de certificar información contable de sociedades ‘offshore’; no hay excepción

El nuevo plazo será hasta el 31 de agosto de 2024. Es decir, que se ha extendido por cinco meses, entendiendo que la DGI había concedido, previamente, hasta el pasado 31 de marzo para cumplir con el requisito.

La entidad dejó plasmada su decisión en la Resolución No. 201-1754 de 26 de marzo de 2024, publicada en la Gaceta Oficial del pasado 28 de marzo.

De acuerdo con la Ley 52 de 27 de octubre de 2016, modificada por la Ley 254 de 11 de noviembre de 2021, se establece la obligación del agente residente de entregar ante la DGI una declaración jurada anual que contenga una lista de las personas jurídicas para las cuales ejerce el servicio de agente residente.

La normativa establece que los abogados actuando como agentes residentes en Panamá, sin excepción, deben certificar su conocimiento sobre cómo y dónde acceder a los registros contables de las sociedades offshore que representan, en virtud de lo que establece la ley y como parte de los acuerdos suscritos por Panamá para el intercambio de información tributaria.

La extensión de tiempo se otorgó porque se trabaja en la reglamentación de la ley, indicó a este diario Publio De Gracia, director de la DGI. Dicha reglamentación se realiza de forma “alineada con abogados, para que salga en las próximas semanas el decreto”, precisó el funcionario.

De acuerdo con los nuevos tiempos, será al próximo Gobierno al que le toque lidiar con la aplicación efectiva de la norma.

Actualmente, Panamá está calificado por la Unión Europea como “parcialmente cumplidor” en las evaluaciones del intercambio de información fiscal a requerimiento.

Para salir de la lista de la UE, es crucial cumplir con la ley de registros contables.

La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea incluye jurisdicciones que no cumplen con los estándares en transparencia fiscal, equidad tributaria o aplicación de normas internacionales para prevenir la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Túnel de la Línea 3 tiene un 53% de avance y el Metro se prepara para hacer pruebas estáticas con trenes. Leer más
  • Nueva licencia de conducir: ATTT y Sertracen implementan código QR y mayor seguridad. Leer más
  • ‘¿Otra obra que se dañará en meses?’ Ciudadanos reaccionan a los $26.1 millones para la cinta costera y Amador. Leer más
  • Panamá suscribirá préstamo por $350 millones para financiar el presupuesto y mejorar el sistema de pensiones de la CSS. Leer más
  • Mulino designa al nuevo director de la Agencia Panameña de Alimentos. Leer más
  • Panamá cae en penales ante Costa Rica y se queda con la plata en los Juegos Centroamericanos. Leer más
  • Primer pago del Concurso General de Becas 2025: escuelas habilitadas el 27 de octubre. Leer más