Café con La Prensa

El 72% de los panameños no estará preparado para los empleos del futuro

El 72% de los panameños no estará preparado para los empleos del futuro
Milena Gömez, directora del Itse, durante el Café con La Prensa. LP\Alexander Arosemena

La educación panameña tiene enormes vacíos, pero cuando se trata de ciencia y tecnología, las cosas se agravan. Las llamadas “carreras del futuro” —vinculadas con la inteligencia artificial, big data, robótica o ciencia de datos— son precisamente las que menos oferta tienen en el sistema educativo panameño, a pesar que son las que más se necesitarán a futuro.

Así lo dio a conocer, en una especie de diagnóstico y hoja de ruta, Milena Gómez, a cargo del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), durante su participación en el conversatorio Café con La Prensa, organizado por Corprensa.

La cuenta regresiva hacia el año 2030 plantea un desafío que podría definir el rumbo del país: el 72% de la población panameña no tendrá las competencias necesarias para los empleos del futuro, advirtió Gómez.

El dato no solo describe una crisis educativa, sino también un riesgo económico y social que, de no atenderse, podría ampliar aún más la brecha entre educación, productividad y bienestar.

La brecha de la que habla es particularmente profunda en las disciplinas STEAM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas—, que representan el 49% del potencial productivo nacional.

El 72% de los panameños no estará preparado para los empleos del futuro

Para Gómez, la formación técnica debe evolucionar hacia el modelo de “técnicos 4.0”, capaces de resolver problemas complejos, adaptarse a la automatización y aplicar la transformación digital con ética y valores.

“Ya no basta con tener un título técnico. Se necesita una educación flexible, interdisciplinaria y con pensamiento crítico”, enfatizó.

La automatización y la digitalización están redefiniendo el panorama laboral.

Según el Foro Económico Mundial, mientras 92 millones de empleos desaparecerán en los próximos años, 170 millones nuevos surgirán vinculados a la inteligencia artificial, el análisis de datos, la ciberseguridad y la tecnología aplicada.

Sin embargo, en Panamá, la mayoría de los programas educativos siguen orientados a profesiones en declive.

Esto da como resultado que “el sector productivo no encuentre las competencias que necesita. Tenemos una formación académica que no conversa con la realidad”, explicó Gómez.

Este desajuste provoca un desempleo estructural, ya que miles de jóvenes egresan de las universidades sin las destrezas que demanda la economía digital.

La analogía, en palabras de Gómez, es “preparar a los mejores buzos para trabajar en el desierto”.

El Itse, recalcó, está trabajando junto al Tecnológico de Monterrey para implementar un modelo de formación de Alemania 4.0, centrado en la resolución de problemas mediante aprendizaje basado en retos propuestos por las empresas.

“Un estudiante del Itse puede experimentar estudiar en Londres, Singapur y Alemania al mismo tiempo, sin salir de Panamá”, recalcó, mientras explicaba la dinámica que utilizan para lograr que 8 de cada 10 graduados consigan empleo, mientras los otros dos emprenden o continúan sus estudios.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más
  • Contraloría ordena secuestro de bienes por $285 mil al exalcalde de San Miguelito por presuntas irregularidades. Leer más
  • Corte Suprema de Justicia rechaza recurso que cuestionaba detenciones durante las protestas en Bocas del Toro. Leer más
  • El puente de Las Américas vuelve a brillar: encienden su nueva iluminación por las fiestas patrias. Leer más
  • Comienza el vaciado de concreto en la imponente Torre Este del Cuarto Puente. Leer más