Frustración laboral: 83% de los panameños no está satisfecho con su empleo actual

Frustración laboral: 83% de los panameños no está satisfecho con su empleo actual
El 87% de los panameños cambiaría su ocupación actual si tuviera la oportunidad. Elysée Fernández

El 83% de los trabajadores panameños no se siente satisfecho con su empleo actual, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales en comparación con 2024, cuando la cifra era del 80%.

+info

Desempleo en Panamá sube al 9.5% y casi la mitad de los trabajadores están en la informalidad

Este dato se desprende de un estudio de la firma Konzerta, en el que también se revela que un 75% de los trabajadores en Panamá no ejerce la carrera con la que soñaba en su infancia.

Esta cifra coloca al país como el segundo de la región con mayor desconexión entre sueños y realidad laboral en Latinoamérica, superado solo por Argentina (78%).

El impacto emocional de esta desconexión no pasa desapercibido. En Panamá, el 53% de los encuestados afirma sentirse frustrado por no haber cumplido sus metas profesionales de la infancia.

Sin embargo, un 38% asegura no experimentar frustración porque sus intereses cambiaron con el tiempo, y un 10% reconoce que su sueño de niño era demasiado difícil de alcanzar.

A pesar de ello, el 87% de los panameños cambiaría su ocupación actual por la que soñaba de niño si tuviera la oportunidad, lo que evidencia una persistente nostalgia por esos ideales de infancia. Solo el 13% prefiere mantenerse en su puesto actual.

Frustración laboral: 83% de los panameños no está satisfecho con su empleo actual
Muchas personas indican que el sueldo no les alcanza, a la vez que otros se quejan por la falta de empleo. Elysée Fernández.

Entre las mujeres, las profesiones soñadas en la infancia incluyen ser médica (27%), profesora (16%), cajera (9%) y periodista, vendedora o policía (5% cada una).

En contraste, actualmente la mayoría trabaja como cajera (36%), vendedora (32%) o profesora (12%).Solo un pequeño porcentaje ejerce en áreas como ingeniería (6%) o diseño (4%).

Entre los hombres, los sueños más comunes eran ser ingeniero o médico (16% cada uno), profesor (14%), arquitecto (7%) y vendedor o futbolista (6% cada uno).

Hoy, sin embargo, el 29% trabaja como vendedor, el 17% como cajero, otro 17% como ingeniero y solo un 5% como médico. El 8% es periodista y el 4% profesor o escritor.

El panorama ha permanecido sin cambios respecto al año anterior, cuando también se reportó un 75% de trabajadores que no alcanzaron sus aspiraciones. En la región, le siguen Chile (74%), Ecuador (73%) y Perú (62%).

En Panamá hay dos corrientes que han ido en crecimiento: la informalidad y el desempleo.

Los números dicen que al cierre de 2024 el desempleo aumentó en casi 50,000 personas adicionales, elevándose a 9.5%. Mientras que la informalidad laboral también se incrementó, alcanzando 770,000 trabajadores.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles a partir de este viernes 2 de mayo. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo. Leer más