Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica

El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica
El pasado 9 de abril, el mandatario estadounidense anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los gravámenes adicionales a sus socios comerciales que había avanzado días antes. EFE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este viernes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener mayores efectos indirectos para América Latina.

“Aunque los aranceles aplicados a la región son relativamente bajos, una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de productos básicos y tener mayores efectos indirectos para América Latina a través de los precios de los productos básicos y la depreciación de los tipos de cambio”, dijo el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Rodrigo Valdés.

Valdés participó en una rueda de prensa sobre las previsiones de crecimiento de la región con motivo de los encuentros de primavera entre el FMI y el Banco Mundial que se han celebrado esta semana en Washington.

En el informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado el martes, el Fondo proyectó que el crecimiento de los países de la zona se ralentizará del 2.4% de 2024 hasta el 2% para este año

El organismo estimó un crecimiento del 2.5% el pasado enero. En este nuevo informe recuperó casi la misma cifra para el año 2026, para cuando prevé que la región vuelva al 2.4%, tres décimas menos que lo anticipado hace tres meses.

Aun así, advirtió que no todos los países sufrirían una desaceleración de la misma manera. El Fondo calculó que el PIB mexicano disminuirá en parte por el impacto de los aranceles y que la economía brasileña verá una moderación relevante por políticas más restrictivas.

Sin embargo, estima un repunte importante en Argentina y Ecuador gracias a los programas apoyados por el organismo.

Valdés señaló a “la ralentización del crecimiento mundial, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas nacionales en algunos países” como algunas de las causas que habían moderado el crecimiento de la región.

Por otro lado, quiso felicitar especialmente a Surinam por “haber completado con éxito la última revisión de su programa”.

Y no es el único país que destaca, ya que Guyana fue, según dijo Ana Corbacho, la subdirectora del Departamento, la economía que más rápido creció en el mundo.

“En un mundo marcado por la incertidumbre es necesario reforzar los marcos macroeconómicos y aumentar la economía y las oportunidades de crecimiento”, afirmó Valdés.

La rueda de prensa se celebró en medio de una tregua parcial en la guerra arancelaria. El pasado 9 de abril, el mandatario estadounidense anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los gravámenes adicionales a sus socios comerciales que había avanzado días antes.

Aun así, el arancel global del 10% que mantuvo en vigor y el del 145 % para China, que no fue incluida en esa rebaja del castigo arancelario, puede tener consecuencias para la región, concluyó el FMI.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Tránsitos por el Canal de Panamá acumulan un total de 7,083 cruces hasta abril  Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El embarazo adolescente sí tiene costo Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Genaro López en La Nueva Joya: las condiciones de su detención en una celda de máxima seguridad Leer más
  • 05:03 Embarazo adolescente en Panamá: un fenómeno asociado a uniones tempranas y desigualdad Leer más
  • 05:02 Nuevo sistema de pensiones: lo que debes saber Leer más
  • 05:00 Contar nuestra verdad: datos que duelen y fortalecen Leer más
  • 05:00 Un hito en la salud global: el Acuerdo sobre pandemias de la Organización Mundial de la Salud Leer más
  • 05:00 Generación TikTok: ¿aprenden diferente o no quieren aprender? Leer más
  • 05:00 La vacuna contra la covid-19: una herramienta probada que salvó millones de vidas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Suntracs pierde la custodia de las fincas de Red Frog; valen casi 10 veces más que el ‘préstamo’, según la fiscalía. Leer más
  • Condenan a Iván Clare, West Valdés y Mayté Pellegrini, exdirectivos de Financial Pacific, a ocho años de prisión. Leer más
  • Docentes ignoran llamado del Meduca de volver a clases y mantienen paro indefinido. Leer más
  • Ofrecen $5,000 de recompensa por Erasmo Cerrud, dirigente de Suntracs acusado de estafa y blanqueo. Leer más
  • PASE-U 2025: condiciones del Ifarhu para mantener el subsidio educativo. Leer más
  • Fiscalía admite querella por estafa contra Sabonge y familiares de Rojas Pardini. Leer más
  • Encuentran computadora clave en casa de exrepresentante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tránsitos por el Canal de Panamá acumulan un total de 7,083 cruces hasta abril  Leer más
  • 05:02 Nuevo sistema de pensiones: lo que debes saber Leer más
  • 00:47 Corte federal de Estados Unidos bloquea política arancelaria de Trump por excederse en poderes Leer más
  • 22:26 Panamá busca controladores aéreos Leer más
  • 20:45 Así quedan los precios del combustible a partir de este viernes  Leer más