Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Estiman en $600 millones el costo de instalar una ensambladora de semiconductores en Panamá

El consejero comercial de la embajada de Panamá en Estados Unidos, Franklin Morales, dijo que están en conversaciones con empresas de tecnología de Asia y otros mercados para que exploren las oportunidades que tiene Panamá para ensamblar, empacar, probar y distribuir semiconductores.

Panamá sería un mercado potencial para el negocio del ensamblado, empaque, prueba y distribución de semiconductores o chips que requieren grandes empresas de tecnología, autos, equipos médicos, electrodomésticos y otras empresas que requieren de estos dispositivos por el uso de internet de las cosas, inteligencia artificial y conectividad para sus equipos.

Franklin Morales, consejero comercial de la embajada de Panamá en Estados Unidos, explicó en un foro virtual con la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham) que el acuerdo con el Departamento de Estado es para buscar oportunidades de exploración para el negocio de ensamblaje, empaque y prueba, pero no para la producción.

Actualmente las autoridades panameñas están en conversaciones con empresas que ya producen semiconductores en Estados Unidos, algunos países asiáticos y de otras regiones para que exploren a Panamá como un destino para que realicen las inversiones específicas en el área de empacado, prueba y aprovechen el hub logístico para la distribución.

Esta actividad de empaque se realiza en su mayoría en Asia, mientras que en Estados Unidos solo representa 3%, por lo que ese país requiere tener cerca de su mercado, a naciones aliados que de forma estratégica agreguen ese valor a la cadena de suministro de semiconductores.

Morales informó que, en promedio, una planta para estas tareas de empaque y prueba, requiere una inversión de entre 300 millones de dólares y hasta 600 millones de dólares.

Explicó además que cuando una empresa de este sector tecnológico decide invertir, construye la infraestructura desde cero, con sus propios requerimientos técnicos. Se trata de un área aproximada de 40 mil metros cuadrados de instalación cómo mínimo que requiere para las operaciones, que pueden generar 3,000 empleos.

“La actividad de empaque y prueba no requiere una mano de obra tan sofisticada”, precisó.

Sectores que más usan semiconductores

La industria de las telecomunicaciones absorbió el 30% de la producción mundial de semiconductores, 26% se destina a la fabricación de computadoras portátiles y de escritorio, 14% autos y movilidad, 14% a la electrónica industrial, 14% a productos de consumo/electrodomésticos y 2% actividades gubernamentales.

Franklin Morales, consejero comercial de la Embajada de Panamá en Estados Unidos, explicó que actualmente están en la etapa de conversar con empresas de Asia y Estados Unidos para que exploren la posibilidad de ver a Panamá como un destino para instalar plantas de ensamblaje, prueba y distribución de semiconductores. Aclaró que aun no hay nada específico solo iniciarán los estudios para ver si Panamá tiene el atractivo para ese negocio con ayuda de Estados Unidos.

El empaque y prueba se realiza 3% en Estados Unidos y más de 80% en Asia por lo que Estados Unidos busca países cercanos que puedan instalar este proceso para evitar depender de proveedores en el Pacífico asiático que está sometido a conflictos comerciales y otros.

Por otro lado, el costo de mano de obra es mayor en Estados Unidos, comparado con Panamá, por lo cual el país resultaría más competitivo.

Estiman en $600 millones el costo de instalar una ensambladora de semiconductores en Panamá
Corea del Sur es uno de los países que produce los semiconductores más avanzados. Pixabay.com

Morales explicó, además, que esta industria de semiconductores mueve los insumos vía marítima hacia las áreas de empaque y realiza posteriormente las exportaciones del producto terminado vía aérea, por lo que el centro logístico multimodal de Panamá es ideal para este tipo de negocio.

“En la región solo Panamá tiene la infraestructura para convertirse en un hub regional para la industria de semiconductores”, indicó Morales.

Precisó que la industria de ensamblado de chips o semiconductores está valorada en 31 mil millones de dólares y se espera que crezca hasta alcanzar los 46 mil millones de dólares en 2028. “Para 2032 se calcula que crecerá a una tasa de 5% a 6% anual para tener un valor de los 57 mil millones de dólares.

Se conoció además que Panamá está en conversaciones con empresas coreanas como Samsung que es una de las que produce más semiconductores de memoria, para asesorar a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Senacyt, la Universidad Tecnológica de Panamá y el ITSE en el desarrollo de un plan para capacitar a la mano de obra especializada en el diseño de estos dispositivos.

Cuatro datos del mercado de semiconductores

  1. Las tensiones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y China y posteriormente la pandemia, detonaron la escasez global de semiconductores (2020-2022). Los cierres de las fábricas en China y la producción limitada afectó a la manufactura de autos, electrónica y 5G.

  2. En el mundo las empresas TSMC de Taiwán, Samsung de Corea del Sur e Intel de Estados Unidos pueden producir los semiconductores más avanzados.

  3. Estados Unidos busca elevar su producción y tener países aliados cercanos que puedan agregar valor a la cadena de suministro de semiconductores. a través del empaque, prueba y distribución, además del diseño.

  4. En 2022 las ventas de semiconductores marcaron un récord de $573.5 mil millones, 3.3% más que 2021, según datos de la Asociación de la Industria de Semiconductores. Para 2023 se esperan ventas por $556 mil millones y que en 2024 alcance los $602 mil millones.

Estiman en $600 millones el costo de instalar una ensambladora de semiconductores en Panamá
Buscan transformar a Panamá en un 'hub' de la industria de semiconductores. Pexels.com



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:13 Caso Leopoldo Lester: Imelcf hará pruebas forenses para identificar el cuerpo  Leer más
  • 17:49 José Mayorga se siente respaldado por un cuerpo técnico de categoría Leer más
  • 17:10 Bloque opositor emite declaración en defensa de la soberanía nacional; tras firma de acuerdos con Estados Unidos Leer más
  • 16:52 Trump dice que no quiere que China sufra por los aranceles que le impuso Leer más
  • 16:50 Calendario de las semifinales del Béisbol Mayor 2025: Sedes y horarios Leer más
  • 16:50 Fiscalía de Drogas ubica 140 tanques de precursores químicos para la elaboración de cocaína Leer más
  • 16:15 Cachemira: el legado del colonialismo en la región del Himalaya Leer más
  • 16:15 Pakistán afirma que no iniciará un ataque a India aunque está preparado para responder Leer más
  • 16:11 Mayer Mizrachi alinea compras tecnológicas con tratado internacional para prevenir ciberdelitos Leer más
  • 15:28 La Fosa de las Marianas: un saco de microplásticos a 6,800 metros de profundidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Flota mercante de Estados Unidos alcanza los 185 buques; ¿Cuántos cruzan por el Canal de Panamá y cuál sería el impacto de que pasen gratis?. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Contratistas deberán consignar cuota sindical ante Mitradel mediante cheque certificado. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Movimientos bancarios podrían vincular a exdirector del Ifarhu con beneficiarios de los auxilios. Leer más
  • Agroferias del IMA siguen este lunes pese a denuncias de amenazas en medio de la huelga. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Felipe Chapman: ‘Se está acelerando el crecimiento económico; pero toma tiempo’ Leer más
  • 05:04 Gobierno indaga sobre el costo del tramo del ferrocarril hasta Divisa  Leer más
  • 00:45 IFZA, con sede en Dubái, obtiene licencia para operar como zona franca en Panamá Leer más
  • 16:51 Cepal mantiene en 3.1% la proyección de crecimiento de Panamá para este 2025 Leer más
  • 13:36 Panamá debe acelerar el camino hacia el desarrollo de economías verdes y sostenibles Leer más