Un grupo de eurodiputados ha presentado esta semana una moción de resolución que busca objetar la propuesta de la Comisión Europea de retirar a Panamá y a otros siete países de la lista de naciones consideradas de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Aunque la moción aún no representa una decisión oficial del Parlamento Europeo, forma parte del proceso previo a la votación que está prevista para el próximo miércoles 9 de julio al mediodía, hora de Estrasburgo.
La moción fue promovida por cuatro grupos políticos dentro del Parlamento y se enmarca en el análisis del reglamento delegado que la Comisión Europea presentó el pasado 10 de junio de 2025.
En dicho documento, la Comisión propone incluir en la lista a países como Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela.
Al mismo tiempo, plantea eliminar de la lista a Barbados, Gibraltar, Jamaica, Panamá, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos, al considerar que ya han corregido las deficiencias detectadas en sus sistemas de prevención, tras haber presentado compromisos políticos y planes de acción con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
No obstante, los eurodiputados que respaldan la moción advierten que el proceso de evaluación de la Comisión debe ser más autónomo, riguroso e independiente.
Subrayan que las decisiones no deben basarse únicamente en los informes del GAFI, sino que deben considerar también los riesgos específicos que cada país representa para la estabilidad y seguridad del mercado interior de la Unión Europea.
Los proponentes también criticaron el mecanismo actual de votación en bloque, que implica que todos los países propuestos en el reglamento delegado se evalúan y votan en un solo acto.
Según argumentan, esta práctica puede distorsionar el proceso, ya que un desacuerdo sobre un solo país podría llevar al rechazo completo de la propuesta.
Esto, a su juicio, permitiría que naciones que siguen incumpliendo los estándares internacionales queden fuera de la lista, mientras que otras que ya han demostrado avances continúen siendo catalogadas como de alto riesgo.
En paralelo, los parlamentarios remarcaron la necesidad de adaptar el marco de prevención al dinamismo de las amenazas actuales, en un contexto donde las redes criminales y extremistas continúan utilizando nuevas tecnologías, como las criptomonedas, para eludir los controles financieros y mover fondos ilícitos.
Por su parte, mediante un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, aclaró que “al dia de hoy, el Parlamento Europeo no ha llevado a cabo ninguna votación en relación con el acto delegado que propone la exclusión de Panamá (...) de la lista de países de alto riesgo en materia de prevención de blanqueo de capitales”.
•Comunicado• Panamá aclara estatus del proceso de exclusión de listas AML por parte del Parlamento Europeo. pic.twitter.com/F8phN8GHLv
— Cancillería de Panamá (@CancilleriaPma) July 4, 2025
La votación formal sobre esta propuesta de resolución se espera para el miércoles 9 de julio a las 12 del medio día, hora de Estrasburgo (5:00 a.m. hora de Panamá). Solo en ese momento se conocerá si el Parlamento Europeo, en su conjunto, adopta o rechaza la posición que ya defienden varios de sus grupos políticos.