La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) celebró su asamblea general este jueves 3 de julio en la ciudad de San Salvador, con la participación de presidentes, directores ejecutivos y asesores legales de las cámaras de comercio de la región.
Durante el encuentro se presentaron los avances del programa de internacionalización de empresas lideradas por mujeres, que ha beneficiado a 44 empresarias centroamericanas. Como parte de esta iniciativa, 12 de ellas participaron en el primer pabellón regional en Expocomer, generando expectativas de ventas por 500 mil dólares.
También se presentó el proyecto del Observatorio Regional de Competitividad, orientado a recopilar, analizar y compartir información sobre empleo, inversión y desarrollo, con el objetivo de generar evidencia para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.
La asamblea abordó, además, la necesidad de promover políticas que mejoren la conectividad aérea y faciliten el comercio interregional, factores considerados esenciales para la atracción de inversión, el turismo y la mejora del clima de negocios.
En el marco de esta reunión, se reafirmó el compromiso del sector privado con el desarrollo económico regional. Panamá actualmente mantiene la presidencia pro tempore de la Unión Aduanera Centroamericana, y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) lidera Fecamco a través de Raúl Delvalle.
Durante la sesión, también se reconocieron desafíos regionales como la alta informalidad laboral, que alcanza un promedio del 65.5% y la migración motivada por el desempleo.
Fecamco agrupa a las cámaras de comercio de Guatemala, El Salvador, Honduras (Tegucigalpa), Costa Rica y Panamá. Representa a más de 15 mil empresas, de las cuales el 80% son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y el 27% están lideradas por mujeres.
A través de esta federación, las empresas centroamericanas acceden a información, capacitación y apoyo para mejorar su competitividad en los mercados regional e internacional.