El gobierno de José Raúl Mulino evalúa ampliar el plazo de aplicación de los controvertidos incentivos fiscales que otorgan créditos fiscales para la construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas.
La administradora de la Autoridad de Turismo de Panamá, Gloria De León, indicó que analizan con el Ministerio de Economía y Finanzas, extender algunos de los “incentivos” del sector.
Ante la pregunta de si el gobierno renovará o no los incentivos fiscales que vencen el 31 de diciembre de este año, la administradora de la ATP contestó: “Estamos en eso. El MEF nos pidió una proyección de incentivos. Hay algunos incentivos que se utilizan más que otros, y eso es importante tenerlo en cuenta al momento de reestructurarlos. Pero, definitivamente, para que Panamá sea competitivo, debemos mantener esos incentivos vigentes".
Añadió que antes de tomar una decisión van a evaluar cuáles funcionan y cuáles no.
“Creo que lo fundamental es mantener una lista de incentivos que atraiga a los inversionistas a venir a Panamá y seguir invirtiendo”, dijo De León, en el marco del foro de turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede).
Panamá aplica múltiples beneficios e incentivos, como exoneración a las importaciones, compensaciones para los que realicen congresos y convenciones en el país en el Panama Convention Center y otras ventajas. Pero adicional, cuenta con el tema de los créditos fiscales que han sido cuestionados.
Unos incentivos polémicos
La historia de los incentivos fiscales del sector turístico en Panamá es extensa y ha estado empañada de polémicas ante la crítica que ha sido usado en gobiernos como el pasado de Laurentino Cortizo, para devolver favores a donantes de la campaña electoral.
Lea: El club de donantes y amigos del gobierno beneficiados con incentivos
En los últimos años, se aprobaron tres normas: la Ley 80 de 2012, posteriormente la Ley 122 de 2019, el decreto 364 que reglamentó la ley 122 y la Ley 314 de 2022.
Justamente, a través de las leyes 122 y 314 se le impone al Estado, es decir, a los ciudadanos, reembolsar a los inversionistas la totalidad del dinero que estos destinaban a infraestructuras turísticas fuera del distrito de Panamá.
Estas dos leyes fueron demandas por inconstitucionalidad. Abundaron reclamos ciudadanos, de gremios empresariales y del propio sector hotelero. El entonces presidente Laurentino Cortizo prometió derogarla -y la derogó-, pero terminó sancionando el mismo proyecto en julio del 2023.
¿Qué establece la Ley 122?
Crédito Fiscal: Originalmente, los inversores podían obtener un crédito fiscal del 100% sobre las inversiones realizadas en instrumentos financieros de empresas turísticas. Sin embargo, posteriormente, entre mayo y junio de 2022, se modificó la ley para reducir de 100% a 60% el beneficio del crédito fiscal del valor total del proyecto (excluyendo el valor de la finca y la infraestructura), más un 5% del valor de la infraestructura del Plan Maestro.
Inversiones Calificadas: La ley aplica a inversiones en proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos existentes y se limita a los destinos o áreas de interés turístico, fuera del distrito de Panamá.
Beneficiarios: Tanto personas naturales como jurídicas pueden acceder a los beneficios, siempre que no estén vinculadas directamente con la empresa turística que emite el instrumento financiero.
Duración del Incentivo: El incentivo se extiendió hasta el 31 de diciembre de 2025.
Proyectos Priorizados: Se busca impulsar inversiones en áreas como marinas, muelles, aeropuertos, turismo médico, y actividades al aire libre.
En 2022, según una investigación del diario La Prensa, se habían aprobado incentivos para 39 proyectos, para construir hoteles por un total de $2,967 millones.
Lea: Incentivos turísticos: una marea de millones avivada por promesas dudosas
Aunque no hay información reciente sobre qué cantidad de proyectos han sido avalados en este gobierno, las ultimas cifras de la Dirección General de Ingresos proporcionadas a La Prensa en febrero de 2024, daban cuenta de que se habían reconocido 32.4 millones de dólares en incentivos para tres proyectos.
Ahora el tema de los incentivos, vuelve a estar en el tapete en medio de un ambiente en el que la actual administración se quiere enfocar en generar empleo y nuevas inversiones, pero ha dejado claro que debe haber ajustes presupuestarios y reducción del gasto.
En ese escenario, la presidenta de la comisión de turismo de Apede, Jacqueline Bern, expresó que Panamá no puede “quedarse atrás” y debe mantener “incentivos fiscales” como aplican en otros países como República Dominicana, Perú, Colombia y Costa Rica.
“Para poder hablar de competencia en igualdad con otros países, hay incentivos fiscales muy buenos. Yo pienso que no deberíamos inventar la rueda, hay incentivos regionales muy buenos que ya tienen un impacto”, expresó Bern luego de hacer una exposición en la que detallaba las medidas que aplican en otros países.
Describió una lista en la que por ejemplo Costa Rica ofrece exoneración de impuestos tanto al consumo como a la renta y a la importación además de facilitar trámites al sector turístico de ese país, por 10 años renovable, con un enfoque en el turismo sostenible y ecológico.
Igualmente mencionó a República Dominicana con exoneraciones fiscales hasta del 100% por 10 años para nuevas inversiones turísticas para hoteles, marinas y proyectos ecoturísticos.
También citó el caso de Perú, con deducciones tributarias y devolución de impuestos y México con financiamiento a través del Fonatur e incentivos estatales.

“Nosotros en Panamá hemos tenido incentivos ya por años que han sido muy exitosos. ¿Ahora, la pregunta es qué nos conviene en adelante? Yo no me quise enfocar exclusivamente en los temas fiscales, porque estoy muy consciente de la posición económica en la que se encuentra el país, pero por lo menos estamos hablando de permisología”, explicó Bern, quien expuso sobre las ventajas de dar incentivos al sector enfocados también en facilitar los trámites y hacer más expeditos los permisos que requieren las empresas con menos burocracia.
La presidenta de la Comisión de Turismo de Apede dijo que dado que los incentivos actuales vencen a finales de este año, hay tiempo para que el Gobierno pueda hacer unas mesas de trabajo para analizar qué beneficios se pueden aprobar o no a futuro, para el sector.
Bern aclaró que como empresarios no están promoviendo ningún tipo de incentivo fiscal, pero insiste en que deben analizarse medidas para promover el turismo y las inversiones.
Crecimiento del sector
La administradora de la ATP señala que el turismo ha crecido en el país con un aumento de 3.4% más turistas en enero de este año con 609 millones de gasto de los turistas que se generaron ese mes.
Además, aseguró que la ocupación hotelera en enero de este año alcanzó el 57%.
Sumando enero y febrero, según la ATP el número de visitantes internacionales alcanzó los 579,979, 1% más que en los dos primeros meses de 2024. De esta cantidad de personas, se consideraron turistas, es decir que se quedaron en el país más de 2 días, unas 411,313 personas.

Mientras que el ingreso en divisas sumó en los dos primeros meses los 1,128 millones de dólares.
La administradora de la ATP reiteró que están a punto de reactivar el seguro para los turistas internacionales que visiten el país.
“En el 2024, según el WTTC, el World Travel and Tourism Council (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) generó 392,000 empleos. Eso representa el 19.5% total de empleos del país”, sostuvo De León.

Indicó que apuestan al turismo de reuniones y convenciones con el incentivo para dar gratis el costo del Panama Convention Center a los congresos que se realicen en ese recinto. Aseguró que este año han logrado concretar 60 eventos que se realizarán en esa instalación.
“Estamos dando incentivos para todos los congresos y convenciones que se desarrollen en el interior del país”, precisó.
De León se reunió con el Ministerio de Economía y Finanzas justamente para analizar el tema de los incentivos y se espera que entregue un informe a este despacho sobre el resultado de esos subsidios estatales.