Exclusivo Suscriptores

Gobierno negocia $2,452 millones en nuevos préstamos, deuda apunta a los $55 mil millones

Gobierno negocia $2,452 millones en nuevos préstamos, deuda apunta a los $55 mil millones
Entre los financiamientos que están en proceso de negociación, destacan más de mil millones de dólares para continuar con la construcción de la Línea 3 del Metro hacia Panamá Oeste. Foto: Isaac Ortega.

El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mantiene en negociación nuevos financiamientos por $2,452 millones, destinados a respaldar el Presupuesto General del Estado de 2025 y futuras vigencias, así como a inyectar fondos a proyectos relacionados con transición energética, turismo, conservación ambiental, transporte e infraestructura social.

Según el informe trimestral sobre el comportamiento de la deuda, al cierre de marzo estaban en curso 10 procesos de negociación con entidades financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Consultado sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, dijo a La Prensa que se trata de los financiamientos que contratará el Gobierno con organismos multilaterales para cubrir las necesidades del Estado.

Gobierno negocia $2,452 millones en nuevos préstamos, deuda apunta a los $55 mil millones
Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, señaló que los financiamientos que están en proceso de negociación, son préstamos de libre disposición que las Multilaterales otorgan basados en los sectores en los cuales los países tengan avances positivos. LP Richard Bonilla

“Actualmente, $1,377 millones corresponden a préstamos para proyectos, principalmente la Línea 3 del Metro de Panamá. Estos préstamos se irán desembolsando en la medida en que los proyectos avancen. Los otros $1,075 millones no están destinados a proyectos específicos. Se trata de préstamos de libre disposición que las multilaterales otorgan con base en los sectores en los que los países muestran avances positivos, y que se desembolsan conforme a los requerimientos de cada país”, explicó.

El informe del MEF indica que cinco de estas operaciones están orientadas a programas vinculados con reformas de políticas públicas en sectores estratégicos.

Entre los financiamientos más altos figuran dos préstamos por $300 millones cada uno: uno con la CAF, enfocado en el desarrollo agroforestal y la reducción de emisiones contaminantes, y otro con el BIRF, destinado a apoyar una serie programática de políticas de desarrollo.

El BID, por su parte, participa con dos programas por $200 millones cada uno, dirigidos a mejorar la competitividad del turismo y a respaldar una transición energética limpia y sostenible. La quinta operación, en manos del BCIE, está centrada en la conservación y restauración de los bosques.

Las otras cinco negociaciones están enfocadas en proyectos de inversión social. Entre ellos destaca un préstamo de $250 millones con la CAF para ampliar el sistema de saneamiento del país, y otro de $80 millones con el BIRF destinado a la implementación de un catastro multifinalitario, que permitirá gestionar mejor el uso del suelo, la recaudación de impuestos y la planificación territorial.

También figura una negociación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para el financiamiento de la Línea 3 del Metro, con un monto aproximado de ¥159 mil millones de yenes japoneses, equivalentes a $1,033 millones al tipo de cambio actual.

Finalmente, el BID gestiona dos operaciones por $38 millones, orientadas a reforzar la infraestructura de transporte público mediante proyectos de electromovilidad, que incluyen un componente de cofinanciamiento con el programa E-Mobility para ciudades sostenibles.

Aumenta la deuda

De concretarse la decena de nuevos financiamientos en negociación, estos se sumarían a la deuda pública, que al cierre del primer trimestre de 2025 alcanzó los $54,617 millones. Aunque en marzo se registró una disminución mensual de $61.5 millones, el saldo total es $880.71 millones superior al registrado al cierre de 2024.

En ese mismo mes, se hizo efectivo el desembolso de $1,292 millones otorgados por Bank of America Merrill Lynch, destinados a financiar el presupuesto del año en curso. A esta cifra se sumaron $8 millones adicionales provenientes del CAF, el BIRF y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para proyectos como la gestión de aguas residuales en Burunga y Arraiján, la Línea 3 del Metro de Panamá y el Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Adicionalmente, en marzo se colocó deuda en el mercado local por más de $154 millones en Letras y Notas del Tesoro. Al cierre del primer trimestre, la deuda externa representaba el 81.25% del total, mientras que la deuda interna correspondía al 18.75%.

Por su parte, la calificadora de riesgo Fitch Ratings proyecta que la deuda de Panamá seguirá creciendo más de lo que anticipa el Gobierno. Esta diferencia se explica por tres factores principales: mayores déficits fiscales previstos, el pago pendiente de compromisos previamente reconocidos y un incremento en el endeudamiento para financiar el sistema de pensiones.

Aunque las transferencias estatales al programa de pensiones no afectan directamente el déficit fiscal oficial —que es el que se utiliza como referencia para las metas de sostenibilidad—, sí incrementan el déficit del gobierno central, que es el indicador que realmente incide en el nivel de endeudamiento del país.

El Ejecutivo sostiene que el déficit del gobierno central será inferior al del déficit oficial, lo que implicaría menor necesidad de endeudamiento. No obstante, Fitch considera que esta previsión no es realista.

Según la calificadora, la experiencia de años anteriores demuestra que el déficit del gobierno central suele ser mayor al proyectado, lo que conlleva a una mayor demanda de financiamiento.

De acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2025-2029, publicado en diciembre pasado en Gaceta Oficial, el Gobierno proyecta que la deuda pública alcanzará los $57,441 millones en 2025, equivalente al 62% del PIB. La estimación oficial indica que la deuda continuará aumentando hasta alcanzar los $65,975 millones para finales de la década.

Sin embargo, la administración de José Raúl Mulino prevé que, para 2029, la relación deuda/PIB se reduzca al 56%, sustentada en un aumento de los ingresos tributarios y un mayor control del gasto público.

El saldo de la deuda registrado al cierre de marzo representó el 58.98% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal proyectado para 2025, estimado en $92,604 millones.

En comparación con marzo de 2024, el saldo de la deuda al cierre del primer trimestre de 2025 fue $4,848 millones superior.

Durante la administración de Laurentino Cortizo, la deuda total del país aumentó en $25,200 millones, lo que representa un incremento del 94.6%, considerando que en junio de 2019 el saldo era de $26,612 millones. Este crecimiento, ocurrido en un contexto de caída de ingresos, llevó a Fitch Ratings a retirar el grado de inversión a Panamá en marzo pasado.

Este incremento ha presionado al alza el monto del servicio de la deuda que el país debe atender.

Rendimiento y pagos

Al finalizar el primer trimestre de 2025, los rendimientos de los Bonos Globales de la República de Panamá mostraron una disminución promedio de 40 puntos básicos en comparación con el cierre de 2024.

Esto significa que los inversionistas están exigiendo una tasa de interés ligeramente menor para adquirir deuda panameña en los mercados internacionales, lo que puede interpretarse como una señal de mayor confianza en la estabilidad fiscal del país o una reducción en la percepción de riesgo.

A pesar de esta baja en el rendimiento, durante los tres primeros meses del año el servicio de la deuda —es decir, los pagos realizados por intereses y capital— alcanzó un total de $2,782 millones, de los cuales $2,444 millones correspondieron a deuda externa y $338.53 millones a deuda interna.

Este monto supera el costo del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá y la inversión que se hizo en la construcción de la primera línea del Metro.

En cuanto a la deuda externa con organismos multilaterales, el país destinó $292.44 millones al pago de capital. Si bien se realizaron diversos pagos, los de mayor cuantía fueron $132.99 millones al BID, $61.44 millones al FMI, $50.28 millones a la CAF y $44.95 millones al BIRF. También se registraron desembolsos menores al OFID ($2.34 millones) y al BEI ($0.44 millones).

Además, se destinaron $731.58 millones al pago de intereses de los Bonos Globales, con vencimientos que se extienden entre 2025 y 2063.

Respecto a la deuda interna, el Estado desembolsó $200 millones en capital por préstamos con bancos oficiales y $62 millones por Letras del Tesoro. También se pagaron intereses de los Bonos del Tesoro con vencimiento en 2033, con una tasa de 6.375%.

Confianza

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, señaló recientemente que, durante su gira de trabajo en Estados Unidos, el mes pasado, sostuvo reuniones con la mayoría de las entidades financieras que mantienen financiamientos activos con Panamá. Comentó que le sorprendió el nivel de optimismo que expresaron sobre el futuro del país.

Gobierno negocia $2,452 millones en nuevos préstamos, deuda apunta a los $55 mil millones
El FMI elevó a 4% la proyección de crecimiento de la economía panameña durante 2025. Inicialmente, había estimado un 3%. Alexander Arosemena

Chapman destacó que Panamá fue uno de los pocos países que recibió una mejora en su proyección de crecimiento por parte del Fondo Monetario Internacional, que en abril elevó su estimación para 2025 a 4%, frente al 3% proyectado en octubre de 2024.

Según el titular del MEF, la confianza de los organismos multilaterales y los inversionistas responde a la transparencia con la que el Gobierno gestiona los fondos públicos. Añadió que importantes empresas internacionales están evaluando realizar inversiones millonarias en el país, lo que —dijo— se traducirá en más empleos y mejores salarios para los panameños.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Detienen provisionalmente a exrepresentante por homicidio culposo agravado. Leer más
  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y llega a Colombia; ‘Feliz y contento’, dijo. Leer más
  • Chiquita Panamá traslada personal de alto nivel a Costa Rica por cierres y protestas en Changuinola. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más
  • Secretaria de Educación de Estados Unidos manda una carta a Harvard llena de faltas gramaticales. Leer más
  • Embajador de EUA se reúne con un grupo de diputados y revoca invitación a otros. Leer más