Guerra arancelaria presiona al alza los precios de los alimentos a nivel mundial

Guerra arancelaria presiona al alza los precios de los alimentos a nivel mundial
Las decisiones de política comercial del gobierno de Donald Trump, como la exención de México (su principal comprador de maíz) y la pausa de 90 días en aranceles de importación superiores al 10% para varios socios comerciales, contribuyeron a aumentar la presión sobre los precios del maíz. Alexander Arosemena

Las dinámicas en el mercado internacional con la fijación de aranceles por parte de Estados Unidos y las amenazas de nuevas las tarifas a las importaciones de México, Canadá y otros países, está afectando el precio de los alimentos y materias primas del sector agrícola y pecuario.

El informe de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica que en el mes de abril se incrementaron los precios de varios productos básicos y aumentó el índice mensual de alimentos.

En detalle el índice de precios de los alimentos registró un promedio de 128.3 puntos en abril de 2023, 1.2 puntos más que en marzo. pero además 9 puntos por encima de lo registrado en abril de 2024, con un incremento porcentual de 7.6% interanual.

El organismo detalla que el incremento de abril estuvo impactado por el alza de tres grupos de alimentos: cereales, productos lácteos y carne.

En el caso específico de los cereales, el índice se situó en 111 puntos en abril. 1.2% por encima de marzo.

El reporte de la FAO describe que el precio del maíz se vio impactado por la reducción estacional de las reservas en Estados Unidos y por factores cambiarios.

Además, las decisiones de política comercial del gobierno de Donald Trump, como la exención de México (su principal comprador de maíz) y la pausa de 90 días en aranceles de importación superiores al 10% para varios socios comerciales, contribuyeron a aumentar la presión sobre los precios.

Guerra arancelaria presiona al alza los precios de los alimentos a nivel mundial

Mientras que en el caso del trigo, las fluctuaciones del dólar estadounidense, especialmente frente al euro, también influyeron en los precios globales.

Otro de los productos que subieron de precio en abril fueron las carnes.

El índice de precios de la carne de la FAO registró en abril un promedio de 121.6 puntos, 3.2% más que en marzo y 4.3% más que su nivel de hace un año.

“Las cotizaciones internacionales de la carne subieron en todas las categorías, siendo los precios de la carne de cerdo los que registraron el aumento más significativo. La subida obedeció al aumento de las cotizaciones en la Unión Europea, debido a una mayor demanda mundial de importaciones”. También impactó en el alza de los precios, el aumento de la demanda estacional asociado a las festividades de Semana Santa.

Mientras que los precios de la carne de bovino también subieron, sobre todo en Australia y el Brasil, ante la constante demanda de importaciones y las limitadas disponibilidades a nivel mundial.

Asimismo, los precios de la carne de ovino registraron una subida repentina, a raíz del fuerte interés de compra en los principales mercados. Por su parte, los precios de la carne de aves de corral experimentaron un moderado aumento, especialmente en el Brasil, donde la solidez de la demanda externa y la ralentización de los procesos de elaboración relacionada con las festividades dieron lugar a una mayor escasez de los suministros exportables y añadieron una presión alcista sobre los precios.

Otro de los indicadores en alza fue el de los productos lácteos.

En abril, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 2,4 % respecto a marzo y casi un 23 % frente al año anterior. La mantequilla alcanzó un récord histórico de precio, impulsada por la reducción de existencias en Europa y la alta demanda de grasa láctea, a pesar del aumento estacional de la producción.

Las leches en polvo subieron entre un 1,6 % y 2,9 %, debido a la fuerte demanda interna y al traslado del interés exportador de Europa a Oceanía, donde la producción cayó estacionalmente. El queso también aumentó un 2,3 %, apoyado por la sólida demanda internacional y la menor oferta en Oceanía.

Por su parte el índice de precios de los aceites vegetales se redujo 2.3% en abril con respecto a marzo, aunque se mantuvo 20.7% más alto que los precios registrados el año pasado.

Otro de los productos que registró un descenso de precios fue el azúcar.

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en abril en un promedio de 112.8 puntos, 3.5% menos que en marzo, lo que representa el segundo descenso mensual consecutivo y ubica al índice 13.8 puntos (un 10.9%) por debajo de su nivel de abril de 2024.

La reducción se debe a la preocupación por la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y sus posibles efectos en la demanda de los sectores de elaboración de bebidas y alimentos, que representan la mayor parte del consumo mundial de azúcar.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles a partir de este viernes 2 de mayo. Leer más
  • Circula información falsa sobre salarios docentes, advierte el Meduca. Leer más
  • A finales de mayo podrían pagar las becas de concurso y el Pase-U, tras aprobación de fondos. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • Imputan cargos y ordenan detención a implicados en red de tráfico internacional de autos. Leer más
  • Trabajadores, docentes, grupos sindicales, marcharon este 1 de mayo en medio de una huelga. Leer más