Exclusivo Suscriptores

Ingresos corrientes del Estado están por debajo de lo presupuestado en 6.6% hasta abril

Ingresos corrientes del Estado están por debajo de lo presupuestado en 6.6% hasta abril
Los ingresos corrientes acumulados a abril 2025 totalizaron 2,560 millones de dólares. Richard Bonilla

Los recursos en efectivo que recauda el Estado en ingresos tributarios, no tributarios y otros, siguen siendo insuficientes y no alcanzaron lo presupuestado, al menos en el acumulado de enero a abril, según revela el Informe Tributario de la Dirección General de Ingresos.

Los ingresos corrientes acumulados de enero a abril de 2025 totalizaron 2,560 millones de dólares, reflejando un déficit o faltante de 181.1 millones de dólares comparados con el presupuesto, que estimaba que se contaría con 2,741 millones de dólares.

En porcentaje, los ingresos corrientes están 6.6% por debajo de lo estimado, pese a que se ha logrado recaudar más en algunos impuestos.

El informe de la DGI indica que en la variación anual, los ingresos corrientes acumulados hasta abril, aunque son menores que lo presupuestado para este año, están 14.4% por encima de lo recibido en el mismo período de 2024 cuando los ingresos alcanzaron los 2,238 millones de dólares.

Al analizar solo el mes de abril, los datos de la DGI señalan que el déficit en los ingresos corrientes o en el flujo de caja en efectivo del Estado, fue de 23.8 millones de dólares, pues se había fijado una meta de más de 646.6 millones de dólares y solo se captaron 622.8 millones de dólares.

En contraste, los ingresos corrientes de abril de este año, aumentaron en 26% con respecto al mismo mes de 2024 cuando estaban en 494.4 millones de dólares.

Ingresos corrientes del Estado están por debajo de lo presupuestado en 6.6% hasta abril
Tabla de ingresos corrientes acumulados a abril de 2025, según la DGI

¿Qué pasa con la recaudación de impuestos?

El informe de la DGI refleja que los ingresos tributarios del país registraron un aumento de 13.6% entre enero y abril de este año para sumar más de 2,017 millones de dólares, lo que equivale a 242.19 millones de dólares adicionales a lo recaudado en el mismo período de 2024.

Las cifras reflejadas en el informe tributario de la Dirección General de Ingresos (DGI) señala que en términos generales los ingresos tributarios hasta abril, están 3.3% por encima de fijado en el presupuesto de 1,953 millones de dólares para este período.

Solo en el mes de abril se recaudaron por concepto de ingresos tributarios 477.49 millones de dólares, lo que equivale a 27.5% más que en el mismo mes del año pasado, cuando se recolectaron 374.61 millones de dólares.

Los ingresos tributarios el mes pasado superaron en 13.5% lo estimado en el presupuesto, fijado en 420.56 millones de dólares.

El experto tributario Javier Mitre, indica que el desempeño positivo en los ingresos tributarios acumulados —con un 3.3% por encima de lo presupuestado y un 13.6% de aumento respecto al mismo período de 2024— responde a una combinación de factores estructurales, administrativos y económicos.

Precisó que en parte ha sido propiciado por la modernización de los mecanismos de control de la Dirección General de Ingresos (DGI), incluyendo la implementación obligatoria de la factura electrónica, el cruce sistemático de datos con el Formulario 03 de planilla, y la segmentación de formularios de personas naturales (asalariados puros vs. otras rentas).

“Esto ha permitido una mejor fiscalización de ingresos antes no detectados. Adicionalmente, ha crecido la percepción de una DGI más agresiva y activa en su política de fiscalización, especialmente mediante auditorías de campo y requerimientos más rigurosos de cumplimiento”.

Mitre añade que también ha contribuido al aumento de la recaudación general de tributos, la exigencia de formularios adicionales, como los informes de ventas mensuales y las declaraciones de sustancia económica en regímenes fiscales especiales, que han obligado a muchas empresas a transparentar operaciones que antes permanecían fuera del radar tributario.

“Este nuevo entorno regulatorio, combinado con el hecho de que la defraudación fiscal es hoy un delito precedente de blanqueo de capitales conforme al Código Penal panameño, ha incrementado significativamente la percepción de riesgo penal, promoviendo una mayor cultura de cumplimiento preventivo entre personas naturales y jurídicas”.

Mitre añade que el crecimiento moderado en sectores clave y la formalización de emprendedores impulsada por Ampyme también puede estar ayudando a ampliar la base real de contribuyentes.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el retorno a las clases el lunes, ante advertencia de suspender el Pase-U. Leer más
  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Se llama Carretero, pero sus negocios vuelan con Maduro (y familia). Leer más
  • El alcalde Mayer Mizrachi omite licitaciones y favorece la prórroga de contratos adjudicados por Fábrega. Leer más
  • Comunidad china rechaza posible remoción de monumentos en el Mirador del Puente de las Américas. Leer más
  • Crisis educativa: docentes seguirán en las calles hasta que Ley 462 sea derogada. Leer más
  • Riesgo nocturno en la Interamericana: autoridades piden no transitar. Leer más