Exclusivo Suscriptores

Ingresos corrientes registran déficit de $264.7 millones principalmente por caída en la recaudación de impuestos

Ingresos corrientes registran déficit de $264.7 millones principalmente por caída en la recaudación de impuestos
El MEF busca realizar una reforma fiscal para mejorar la recaudación de impuestos sin subir tasas impositivas. Alexander Arosemena

El mes de mayo volvió a quedar en rojo para la Dirección General de Ingresos (DGI) que no cumplió la meta presupuestaria en la recaudación y en los ingresos que requieren para cubrir las necesidades del Estado.

El informe preliminar de recaudación para el mes de mayo, revela que los ingresos corrientes reflejaron un total de 505.7 millones de dólares. De ese total, 406.2 millones de dólares fueron por concepto de recaudación de ingresos tributarios, 96.5 millones de dólares de ingresos no tributarios y 3.1 millones de dólares de otros ingresos corrientes.

Cuando se analiza esta cantidad de recursos recaudados frente a la meta presupuestaria prevista para este año, los ingresos corrientes muestran un déficit, es decir, un faltante de 264.7 millones dólares.

Igualmente se refleja una disminución de 13.8 millones de dólares frente al mismo período del año anterior.

Los ingresos tributarios, que le miden el puso a la economía, también se encuentran en rojo, con un déficit de 138.5 millones de dólares en comparación a la meta presupuestaria que estaba en 544.6 millones de dólares. También se reporta una disminución con respecto al mes de mayo de 2024 de 13.5 millones de dólares.

Los ingresos tributarios son uno de los indicadores más claros del desempeño de la economía de un país.

En términos sencillos, reflejan cuánto recauda el Estado a través de impuestos, y su comportamiento suele estar vinculado directamente al nivel de actividad económica.

Si los ingresos tributarios suben, generalmente significa que las empresas están generando más ganancias, hay más empleo y las personas consumen más. Si bajan, puede ser señal de desaceleración, menor producción o contracción del consumo.

Igualmente, el informe revela que los ingresos no tributarios tampoco alcanzaron la meta presupuestaria y reflejan un faltante de 122.2 millones de dólares, pues se había previsto recaudar 188.2 millones de dólares. Al contrario de los otros renglones, en los no tributarios se logró aumentar en 4.2% con respecto al mes de mayo de 2024.

De enero a mayo los ingresos corrientes acumulados sumaron 3,065 millones de dólares, igualmente por debajo de lo presupuestado en 445.6 millones de dólares. Mientras que con respecto a los cinco meses de 2024, se reflejó un aumento de 308.2 millones de dólares.

En el acumulado de los primeros cinco meses, también los ingresos tributarios reportaron un déficit, en ese caso de 74.35 millones de dólares, y los no tributarios el faltante es mayor para totalizar 359.46 millones de dólares.

En detalle, los ingresos tributarios registraron en el caso de los impuestos indirectos como el ITBMS para las ventas un déficit de 48.51 millones de dólares en el acumulado de enero a mayo, el de ITBMS de importaciones reportó un déficit de 44.88 millones de dólares con respecto a lo presupuestado.

Ingresos corrientes registran déficit de $264.7 millones principalmente por caída en la recaudación de impuestos

También se presentó un déficit en la recaudación de impuestos a las importaciones de 9.18 millones de dólares en el acumulado hasta mayo, y en el impuesto al consumo de combustible de 42.92 millones de dólares.

En los directos, la recaudación acumulada del impuesto sobre la renta aumentó 3.5% por encima de lo presupuestado, para situarse en 1,171 millones de dólares y 22.2% más que entre enero y mayo de 2024, cuando se recaudó 958.4 millones de dólares.

Acelerarán la reforma

El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, reconoció el pasado viernes en la X Cumbre Financiera Internacional, la titánica tarea de lograr elevar la recaudación de impuestos, frenar la evasión fiscal y por lo tanto generar mayores ingresos para revertir el déficit fiscal.

Alertó que Panamá enfrenta un serio problema de recaudación tributaria que se ha ido profundizando en los últimos años. “Nuestro porcentaje de ingresos fiscales ha venido bajando”, señaló, al advertir que los ingresos tributarios han caído hasta representar solo el 15.4% del PIB.

Fernández explicó que esta caída no se debe únicamente a la pandemia o a factores coyunturales, sino a una erosión estructural que “ha venido desde hace mucho tiempo”.

Durante su intervención en la X Cumbre Financiera Internacional, subrayó que esta disminución en la recaudación “no necesariamente tiene que ver con los motores económicos que tenemos, sino que tiene que ver con algo más”, en referencia a problemas como la informalidad, la evasión fiscal y el abuso de regímenes especiales.

“Tenemos un problema con renta natural, y mucho de esto tiene que ver, ya lo hemos hablado, con la informalidad”, indicó. Aseguró que es urgente “atacar el problema de recaudación” para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Sostuvo que la vía para hacerlo será la modernización de la DGI, para que sea más eficiente y no se tocará el tema de aumentar los impuestos. Pero si adelantó que la reforma fiscal apuntará a incluir en la legislación los temas de la necesidad de que las plataformas digitales paguen impuestos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Tribunal Electoral recibe solicitudes de revocatoria de mandato, incluida la alcaldesa de Arraiján y dos diputados. Leer más
  • ‘Preocupación por la estabilidad laboral’: Ábrego, secretario general de Asoprof. Leer más
  • Panamá sale de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales. Leer más
  • Revocan detención a dirigente de Sitraibana Francisco Smith. Leer más
  • Lo que debes saber para tramitar la licencia de conducir en Panamá. Leer más
  • Retienen todo su dinero por no declarar $100 mil en aeropuerto de Panamá. Leer más
  • Auxilios económicos del Ifarhu: auditorías revelan lesión patrimonial de $24.2 millones y malos manejos. Leer más