La ONU exhorta a una acción global urgente en la semana del clima en Panamá

La ONU exhorta a una acción global urgente en la semana del clima en Panamá
El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático (CMNUCC, por sus siglas en inglés), Simon Stiell. LP/Katiuska Hernández

Panamá es el epicentro mundial de los temas a favor del clima y en la lucha contra el cambio climático al inaugurarse este miércoles oficialmente la Semana del Clima que desde el lunes ha ejecutado reuniones de alto nivel en el país con líderes de industrias como el sector marítimo, financiero, comercial y logístico del mundo.

Este evento es una nueva plataforma de reunión dirigida por la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y alineada con los objetivos del Acuerdo de París.

El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, exhortó a una acción global urgente para mitigar los efectos del cambio climático y además acelerar la descarbonización.

Stiell alertó que el cambio climático ya está afectando gravemente la economía mundial, y puso como ejemplo el Canal de Panamá, donde la disminución de los niveles de agua provocaron entre 2023 y parte de 2024, que se registrara una disminución del tránsito de buques que afectó algunas rutas comerciales, aumento de costos logísticos y de cierta manera hizo que se produjera una situación preocupante en la cadena de suministro de bienes.

“Las cadenas de suministro globales, el alma de nuestras economías, están siendo fracturadas por el caos climático. Este no es un problema del futuro, está ocurriendo ahora mismo,” señaló el secretario.

La ONU exhorta a una acción global urgente en la semana del clima en Panamá
Paso de buque portacontenedores por el Canal. EFE/ Bienvenido Velasco ARCHIVO

El representante de la ONU insistió en que existen oportunidades reales para cambiar el rumbo, especialmente a través de la inversión en energías limpias y el impulso de nuevos Planes Climáticos Nacionales (NDCs).

“Las políticas climáticas claras y firmes no solo combaten el calentamiento global, también estabilizan las economías y atraen inversiones que generan empleos y crecimiento sostenible,” afirmó Stiell.

Según datos recientes compartidos en el evento, más del 90% de la nueva energía mundial en el último año fue renovable, lo que muestra un cambio claro en la dirección global. Países como Brasil, Alemania y China también fueron mencionados por sus compromisos crecientes con la acción climática.

Panamá como escenario de cooperación

Esta edición de la Semana del Clima marcó un hito al ser la primera en llevarse a cabo en Panamá, con el objetivo de traducir las promesas sobre el papel en acciones concretas y globales. El evento reunió a representantes de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y sectores científicos de todo el mundo.

“No podemos permitirnos una transición desigual, donde unos países avancen y otros queden rezagados. La cooperación climática global no es opcional, es esencial,” enfatizó Stiell.

Afirmando que la descarbonización global es imparable y que la construcción de una economía verde no solo es viable, sino que representa una de las mayores oportunidades económicas del siglo


LAS MÁS LEÍDAS

  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • Padres de familia piden el retorno a las clases el lunes, ante advertencia de suspender el Pase-U. Leer más
  • El alcalde Mayer Mizrachi omite licitaciones y favorece la prórroga de contratos adjudicados por Fábrega. Leer más
  • Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, solicita asilo en la embajada de Bolivia. Leer más
  • Fiscalía allana sede del Suntracs en Chiriquí. Leer más
  • Declaran ilegal la huelga de los trabajadores bananeros; tienen 24 horas para regresar a sus puestos. Leer más