El calendario especial del cierre presupuestario emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas el pasado 5 de agosto mediante la circular MEF-2025-5262 , que instruye a los entes públicos a cerrar los compromisos y registrar documentos clave antes del 30 de septiembre, no implica un adelanto del cierre fiscal.
Así lo afirma el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, al señalar que el objetivo es cambiar el precedente de que queden muchas cuentas por pagar al cierre de 2025 como venía ocurriendo habitualmente.
Sostuvo que se trata de una medida para reordenar y cumplir a tiempo con todos los pagos a los proveedores del Estado correspondiente a los servicios y bienes que hayan prestado a las entidades públicas este mismo año.
“Buscamos que se pague la mayor cantidad de ventas posibles y que se inyecte liquidez en el mercado y los proveedores puedan cobrar por los bienes y servicios prestados”, sostuvo Chapman.
El calendario emitido por el MEF fija para el 14 de agosto la fecha límite para la recepción por el Consejo Económico Nacional (CENA) de los contratos, adendas y de contratos y sus subsanaciones.
Igualmente, establece que a partir del lunes 25 de agosto es la fecha límite para la recepción por la Oficina de Fiscalización de la Contraloría General de la República, de las órdenes de compra, con tiempo de entrega máximo hasta el 23 de septiembre.
Se indica además, que el último día para registrar compromisos presupuestarios será el 29 de septiembre y para el 22 de diciembre se fija la última fecha para el registro de facturas y todos aquellos documentos de servicios básicos como viáticos, cajas menuda, todas las planillas, servicios presiónales y acuerdos interinstitucionales que tienen que devengarse para que puedan ser pagados hasta el último día hábil del mes de abril de 2026.
El calendario también establece que el cierre presupuestario contable mensual y anual será el 23 de diciembre de 2025 y a partir del 5 de enero de 2026 se cargará el presupuesto del próximo año en todos los sistemas financieros.
Quedan excentos de ese control las gestiones de planillas, alquileres y servicios básicos, deuda, contratos de servicios recurrentes y en ejecución, medicamentos e insumos médicos, combustible u otros que requerirán de aprobación del MEF. Todo esto estará condicionado al flujo operativo.
Chapman agregó que el cierre fiscal del país ocurre y se comunica con mucha antelación antes del 31 de diciembre.
“Es un proceso en el cual este año hemos emitido una circular más extensa y detallada para comenzar el proceso de cierre con suficiente antelación, pero el cierre fiscal sigue siendo el mismo. Estados en ordenando todo el proceso”, agregó.
Reiteró que se trata de aplicar las mejores prácticas contables.
“Todo lo que se genere y se devengue este año, se pagará este año tal y como estipula el presupuesto”, agregó.
Aunque el MEF no ha mencionado en esa circular los porcentajes de ejecución de este año, la medida aceleraría la asignación de fondos de los ministerios y entidades del sector público. Por ejemplo, al cierre de junio de 2025, se mantenía en 7% la ejecución presupuestaria en inversión del Ministerio de Educación (Meduca) y en un 11% la del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
Anticipan un balance fiscal positivo para 2026
El ministro Felipe Chapman, sostuvo que se proyecta que en el año 2026 se logre un balance fiscal primario positivo, con un superávit que permitirá en el Estado no tenga que endeudarse para pagar intereses de la deuda.
Aunque el Estado tenga un balance primario positivo, todavía paga muchos intereses por su deuda y podría seguir teniendo déficit fiscal total. El balance primario solo indica que, sin los intereses, las cuentas estarían equilibradas o con superávit.