Exclusivo Suscriptores

MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum

MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum
Foto de archivo de la planta termoeléctrica del proyecto minero. Hoy en día cerrado. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, indicó que analizan el plan de manejo seguro del proyecto. Archivo

Luego de la suspensión de los arbitrajes por parte de la empresa First Quantum Minerals, el Gobierno de Panamá se prepara para dar el siguiente paso en el proceso de evaluación del proyecto minero Cobre Panamá.

+info

First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobreMulino anuncia el inicio de conversaciones internas sobre el futuro de la mina de cobre en Donoso

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, confirmó que ya está listo el marco referencial para una auditoría integral, elaborado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y aseguró que toda decisión se tomará de forma transparente y dentro del marco de la ley.

Moltó explicó en entrevista con La Prensa que, luego de conocerse el desistimiento del procedimiento de arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), además de la suspensión del arbitraje en el marco del Tratado de Libre Comercio por parte de la empresa First Quantum Minerals, el presidente de la República, José Raúl Mulino, fue informado de esta decisión y ahora el Gobierno panameño continuará con el procedimiento para llevar a cabo la auditoría integral de la mina.

“La empresa, tal como lo solicitó el Presidente de la República, suspendió los arbitrajes. Uno de ellos, el de la CCI, fue cancelado definitivamente y no puede ser reabierto. Los otros fueron suspendidos, dando paso a la solicitud presidencial de entablar un diálogo al respecto. Dicho esto, estamos trabajando en el plan de gestión segura y en otros aspectos que permitan avanzar, de manera transparente y dentro del marco legal”, dijo Moltó, al aclarar que aún no se han sentado con la empresa.

Antes, precisó que esperan realizar la auditoría para comprender no solo el impacto medioambiental del proyecto, sino también su dimensión socioeconómica, y así alcanzar una visión más amplia que permita una solución beneficiosa para el país.

Detalló que, teniendo el marco referencial, se busca el mecanismo para financiar la auditoría a través de algún organismo multilateral y proceder con la contratación de la empresa que realizará la investigación.

MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum
Foto de archivo de la planta termoeléctrica del proyecto minero. Hoy en día cerrado. Archivo

“Estamos en el proceso de obtención de recursos. Conseguimos fondos no reembolsables para gran parte de los estudios, pero aún nos faltan algunos recursos que el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, debe ayudarnos a gestionar, con el fin de poder realizar las auditorías que nos permitirán obtener resultados en el tiempo”.

Sostuvo que también se busca una fórmula que permita, legalmente, disponer del concentrado de cobre que permanece en la mina. Además, reiteró que no han autorizado visitas a la mina de Cobre de Donoso.

Lo que debe quedar claro es que todo lo que está en ese suelo pertenece a Panamá; el concentrado es del país. Ya se realizó una auditoría que determinó el valor del material en el momento en que fue extraído. Nosotros recibimos esa información. Ahora, el tema es legal, y Panamá no va a hacer nada que no esté dentro del marco de la ley”, aclaró el ministro, al señalar que la intención es lograr su exportación para evitar su deterioro.

MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum
Bodega de Concentrado de Cobre. Foto: de archivo del año 2023. Alexander Arosemena

Moltó sostuvo que han estado revisando, junto con el Ministerio de Ambiente, el plan de gestión segura de la mina Cobre Panamá, pero aún no hay una decisión tomada.

Además, reiteró que las auditorías integrales permitirán contar con una base de información oficial por parte del Gobierno para poder entender cómo se manejó la situación, qué ocurrió y qué no ocurrió, y así avanzar hacia una solución.

Aranceles de Trump, una oportunidad para el país

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, también se refirió a los aranceles del 10% impuestos por el Gobierno de Donald Trump a las exportaciones de Panamá.

Dijo que, en primera instancia, se reunieron con los exportadores para analizar el impacto de la medida, pero también para trabajar en un plan que permita incentivar aún más esas ventas externas, diversificar los mercados y, por otro lado, atraer nuevas inversiones al país.

Moltó sostuvo que esperan superar los mil millones de dólares en exportaciones panameñas a varios mercados teniendo una base sólida y atractiva de productos como frutas, camarones, pescados, otros productos del mar, madera, azúcar, cafés especiales, cacao y servicios para promover internacionalmente.

MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum
En Panamá operan 186 empresas bajo el régimen Sede de Empresas Multinacionales (SEM). Alexander Arosemena

Además, indicó que se busca atraer más capitales al país con un enfoque en recuperar la confianza y aprovechar las facilidades del hub logístico, para que empresas —por ejemplo, del Mercosur— se instalen en Panamá, aprovechando los acuerdos existentes con ese bloque de países, del cual Panamá es asociado.

Señaló que se sigue enfocando el trabajo en atraer nuevas inversiones bajo el régimen de Sede de Empresas Multinacionales y el Régimen Especial de Empresas Multinacionales al cual se han agregado 12 nuevas empresas, y también ofertar los beneficios del régimen especial para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura, denominado EMMA.

MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum
Un grupo de turistas en el Casco Antiguo de ciudad de Panamá observan la filmación de una película. Elysée Fernández

Otro de los esfuerzos del MICI se enfoca en reforzar la promoción de Panamá como escenario para la filmación de proyectos cinematográficos, una estrategia que el año pasado atrajo inversiones por 25 millones de dólares y generó 2,000 empleos.

Moltó destacó que la industria cinematográfica genera, en países como República Dominicana, hasta 300 millones de dólares, un monto que Panamá puede aspirar a superar gracias a la gran cantidad de locaciones naturales y urbanas con las que cuenta para el rodaje de películas, producciones audiovisuales y documentales.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más