Los llamados “aranceles recíprocos” puestos en suspenso por tres meses por Estados Unidos pueden devastar a las economías en desarrollo y a los países menos avanzados sin reducir significativamente los déficits comerciales estadounidenses, ni aumentar su recaudación por estos impuestos sobre las importaciones, afirmó este lunes la agencia de Naciones Unidas dedicada al comercio (Unctad).
Los países más vulnerables son los que están más en riesgo, con 11 de los 57 socios comerciales de EUA afectados que están en la categoría de países menos avanzados y que, por ende, contribuyen de forma insignificante en el déficit comercial identificado por Trump.
La agencia ONU Comercio (Unctad) señala en un análisis sobre la actual guerra comercial que los países de poblaciones pobres ofrecen muy pocas oportunidades de ser o de convertirse en mercados para las exportaciones estadounidense por ser economías pequeñas y con bajo poder adquisitivo.
Los economistas del organismo de Naciones Unidas han establecido que 28 de los 57 países afectados representan cada uno menos del 0.1% del déficit estadounidense, lo que hace dudar de la validez de haberlos incluidos en la lista de Estados a los que se había previsto aplicar los “aranceles recíprocos”, actualmente pausados.
En otro cálculo, se establece que un conjunto de 36 de las 57 economías amenazadas por EUA contribuirían en unos 4,000 millones de dólares a los ingresos por aranceles, es decir menos del 5% de los 83,000 millones de dólares que EUA recaudó por aranceles en 2024.
En el caso de los países de bajos ingresos, la mayoría exportan a Estados Unidos productos agrícolas que éste no produce y para los cuales hay limitadas alternativas.
Ello significa que aumentar los aranceles que se les cobra al entrar en el mercado estadounidense resultaría en precios más altos para los consumidores.
El análisis menciona casos como el de la vainilla de Madagascar, de la cual EUA importó por un valor de 150 millones de dólares el año pasado, o del cacao proveniente de Costa de Marfil o Ghana, cuyas importaciones fueron de 800 y 200 millones de dólares, respectivamente.
Para poner esta situación en perspectiva, ONU Comercio recordó que dos tercios del comercio mundial se realizaron sin aranceles en 2023, último año del que se tienen cifras globales completas.