Exclusivo Suscriptores

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico
Planta de Generadora Gatún en Colón. Cortesía.

La Generadora Gatún, que produce energía a base de gas natural licuado y cuenta con una capacidad instalada de 670 megavatios, inició esta semana la fase final de pruebas técnicas con mayores niveles de potencia para su integración plena al sistema interconectado nacional.

+info

Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún$10 mil millones en inversiones en el sector eléctrico desde 1999

Según datos proporcionados por el Centro Nacional de Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), como parte de las pruebas, Gatún llegó a inyectar al sistema entre 400 y 620 megavatios durante las pruebas realizadas entre el lunes 21 y el martes 22 de abril. Estas pruebas continuarán hoy miércoles y se repetirán en mayo.

Este procedimiento también puso a prueba la capacidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que abarca todas las instalaciones y equipos que permiten la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en Panamá, conectando sus diferentes regiones.

Por ello, se reforzó el monitoreo y control desde el Centro Nacional de Despacho (CND) ante el temor y la advertencia de posibles interrupciones en el servicio eléctrico que alertaron también a los cuerpos de seguridad del país, para estar prevenidos ante posibles eventualidades.

El sistema eléctrico opera como una especie de autopista por donde circula toda la energía generada desde las distintas fuentes: hidroeléctricas, térmicas, solares y eólicas. Con la entrada de Generadora Gatún, se suma un nuevo actor con mayor fuerza y capacidad, que utiliza gas natural, agregándose a otras plantas de generación que ya operan con este tipo de combustible.

Para evitar inconvenientes, que en este contexto podrían manifestarse como interrupciones del servicio eléctrico, el CND es el encargado de equilibrar la cantidad de energía entregada por las generadoras y canalizarla hacia la demanda eléctrica nacional, que abarca desde fábricas, comercios y escuelas, hasta hospitales, empresas tecnológicas y hogares a través de las distribuidoras de energía.

Hasta el cierre de esta edición, no se habían reportado inconvenientes con las pruebas de la Generadora Gatún. Un gráfico presentado por el CND detalla las horas de mayor entrega de energía de la planta ubicada en Colón, coincidiendo con los picos de consumo nacional durante las horas del día mientras que baja en la noche.

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico
Gráfico del monitoreo de la entrega de energía por parte de la Generadora Gatún. Elysée Fernández

Balance y control continuo

José Vergara, gerente de Normas y Procesos del Centro Nacional de Despacho, explicó que el ingreso progresivo de la planta al sistema ha sido cuidadosamente coordinado para mantener el balance entre generación y demanda, que oscila entre los 1,800 y 1,900 megavatios en horas pico, y desciende a 1,200 megavatios (MW) durante la noche.

“Nuestra red es dinámica; la demanda fluctúa constantemente, por lo que se requiere un monitoreo continuo para garantizar que siempre haya suficiente generación de energía”, indicó Vergara.

Explicó que como se trata de una planta de gran tamaño —la más grande de la región de Centroamérica—, se han tomado medidas preventivas adicionales para salvaguardar la integridad del sistema eléctrico durante esta fase de pruebas. Antes del inicio de pruebas, se realizaron estudios eléctricos y simulaciones para identificar los parámetros críticos necesarios para ejecutar las pruebas de manera segura y controlada.

Vergara añadió que “no hay riesgo de apagones”, ya que el ingreso de la energía generada por Gatún se compensa con una disminución en la producción de otras plantas generadoras.

Para su conexión al sistema, Etesa construyó nuevas subestaciones, como Sabanitas y Panamá 3, y expandió las líneas de transmisión desde Telfer 2, donde se encuentra la central de Gatún.

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico
José Vergara, gerente de normas, calidad y proceso del Centro Nacional de Despacho (CND) de Etesa, y José Mariano Castillo, gerente encargado de operaciones. Elysée Fernández

Un proceso en fases

José Mariano Castillo, gerente encargado de Operaciones del CND, señaló que las pruebas actuales forman parte de un programa estructurado en varias etapas: tres días de máxima generación, seguidos por periodos de ajustes técnicos, pruebas complementarias y una evaluación final.

Por su parte, el Secretario Nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, explicó a La Prensa que estas pruebas son procedimientos técnicos habituales en proyectos de esta envergadura.

“Se trata de la planta más grande, moderna y eficiente de Centroamérica, en la que el Estado panameño participa con un 27% de las acciones”, afirmó Urriola.

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico
La planta Generadora Gatún cuenta con tres unidades. Dos son de 220 megavatios y una de 230 MW y es la planta más grande de Panamá, de la región y de Centroamérica y el Caribe. Cortesía

Aseguró también que la entrada en operación de Gatún permitirá que el mercado ocasional registre precios más bajos de la energía y que Panamá fortalezca su posición en el Mercado Eléctrico Regional como un proveedor confiable.

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico
Juan Manuel Urriola, secretario nacional de energía. Cortesía

Hacia la capacidad total

Voceros de la empresa Generadora Gatún, informaron que la segunda fase de pruebas se desarrollará del 5 al 16 de mayo.

“Se evaluará el comportamiento de los sistemas de la planta en distintos escenarios de operación y demanda, con el objetivo de asegurar una integración segura, confiable y eficiente”, explicaron en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

Además, subrayaron que las pruebas han sido cuidadosamente planificadas y coordinadas con todos los actores del sistema: CND, Etesa, la Secretaría Nacional de Energía, ASEP, las distribuidoras y los operadores de red.

Recordaron que en octubre del año pasado, Generadora Gatún comenzó a operar parcialmente con dos turbinas de gas, generando hasta 440 megavatios. Esa fase permitió iniciar el suministro mientras se completaban los trabajos del ciclo combinado (energía generada tanto con gas como con vapor).

“Ahora, con la incorporación de la turbina de vapor, la planta entra en su fase final de pruebas para alcanzar su capacidad total de 670 megavatios. De esa energía, 640 MW se entregarán al sistema, y el resto se usará para el funcionamiento interno de la planta”, detalló la empresa.

Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico
Fotografía de archivo del recorrido que hizo el secretario nacional de energía, Juan Manuel Urriola, por la planta Generadora Gatún. Cortesía

Generadora Gatún es un proyecto desarrollado por un consorcio conformado por InterEnergy Group Ltd. (51%) y AES Panamá (49%). A su vez, el Estado panameño tiene una participación del 50.4% en AES Panamá.

Cabe destacar que la compañía que originalmente contaba con la licencia para construir la planta era NG Power, la cual no ejecutó el proyecto. Tras una negociación con los representantes de Generadora Gatún, en junio de 2021 se anunció que esta última asumiría el contrato de venta de energía.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita?. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más
  • Exembajadora de Colombia en Panamá sugiere que asilo a Martinelli tuvo un costo económico. Leer más
  • Protestas bajan de intensidad esta noche, pero persisten bloqueos en Changuinola; detienen a 14 en Veraguas. Leer más
  • Empresa coreana suspende arbitraje contra Panamá por cierre de la mina. Leer más