‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras

‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras
Cruce de un barco portacontenedores bajo el Puente de Las Américas, en la vía del Canal de Panamá. LP / Alexander Arosemena

Panamá debe evitar un monopolio y oligopolio en el manejo de los puertos y en el sector marítimo que afecte la operatividad de la industria y deje por fuera la posibilidad de que ingresen al mercado nuevas navieras y jugadores del transporte.

Esta fue parte de la advertencia hecha por el presidente de la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA), Ricardo Lince Boyd, en el acto de juramentación de la junta directiva de este nuevo gremio que agrupa a navieras, y operadores de transporte marítimo y logístico como terminales portuarias.

La tendencia de las grandes líneas navieras en el mundo es adquirir terminales portuarias para integrarlas a su propia cadena logística. Si en Panamá tenemos terminales portuarios controlados por estas líneas navieras, surge una pregunta clave: ¿cómo van a atraer a otras líneas competidoras esos mismos operadores? El país debe reflexionar seriamente y establecer reglas claras que permitan la entrada de nuevos actores, siempre que la demanda así lo justifique“, expresó el presidente de MAPA en su discurso.

‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras
Ricardo Lince Boyd, presidente de MAPA, la Asociación Marítima Nacional de Panamá. Katiuska Hernández

La apreciación de Lince Boyd se produce en un contexto en el que la firma estadounidense BlackRock, junto con Terminal Investment Limited (TiL), filial de la naviera MSC, está negociando la adquisición del 51% en los puertos panameños, incluyendo los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados estratégicamente cerca del Canal de Panamá, en los océanos Pacífico y Atlántico, respectivamente.

Este consorcio negocia la compra de los puertos administrados por CK Hutchison Holdings, propiedad del empresario hongkonés Li Ka-shing, entre los cuales están los dos puertos panameños (Balboa y Cristóbal). Una transacción que incluye en total 43 puertos en 23 países y está cifrada en alrededor de 22,800 millones de dólares.

El presidente de MAPA sin hacer mención específica a esta transacción internacional que está en proceso, sostuvo que el Estado panameño debe jugar un rol clave para evitar monopolios y oligopolios en el manejo de las terminales portuarias y en todo el sector.

Panamá necesita estabilidad para atraer inversión y generar confianza. Es fundamental garantizar una competencia real, con reglas claras y transparentes, así como establecer mecanismos que eviten monopolios u oligopolios que puedan distorsionar el mercado [marítimo]. El Estado debe actuar como garante de ese equilibrio, ahora más que nunca“, dijo.

‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras
Presentación de la Junta Directiva de MAPA. Cortesía.

Advirtió que ante los movimientos de negocios y las compras que se están viendo en el mercado, que implican cambios en el entorno local, es fundamental que el país tome decisiones proactivamente en lugar de reactivas.

Sostuvo que en medio de las tendencias mundiales y de las negociaciones que se están dando entre navieras y terminales portuarias, “Panamá puede y debe aspirar a convertirse en un líder regional, e incluso mundial, dentro del sector marítimo”.

Añadió que el país cuenta con las condiciones necesarias para transformarse en un modelo de sostenibilidad, transparencia y eficiencia de los procesos relacionados con la industria.

Podemos ser una referencia en digitalización, así como en la descarbonización del transporte marítimo. También tenemos la capacidad de resolver conflictos entre actores del sector, incluyendo temas legales. Sin embargo, recientemente hablamos sobre lo mucho que demora resolver un caso legal en Panamá —puede tardar 10, incluso 18 años— y eso es completamente inaceptable", dijo.

Lince Boyd planteó la necesidad de tener una estrategia que fortalezca el rol de Panamá como país marítimo con alianzas público-privadas y el establecimiento de políticas a largo plazo para el sector.

‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras
Panorámica aérea del Canal de Panamá, con el puente de Las Américas y terminal de contenedores Puerto PSA International Terminal del lado derecho de la foto. LP/Alexander Arosemena

¿Quiénes controlan los puertos panameños?

Los principales puertos que rodean el Canal de Panamá están bajo control de operadores portuarios internacionales, principalmente de Estados Unidos, Asia y Europa. En la costa Atlántica, el Puerto de Manzanillo (MIT) hoy en día llamado SSA Marine MIT, es operado por la empresa estadounidense SSA Marine, y es el de mayor movimiento del país con más de 2,7 millones de TEU en 2024.

También en el Atlántico, el Puerto de Colón o Colon Container Terminal (CCT) está bajo el control del Grupo Evergreen de Taiwán, con más de 1,5 millones de TEU en 2024, y el Puerto de Cristóbal, administrado por Panama Ports Company (PPC), filial de CK Hutchison Holdings de Hong Kong, con 1,38 millones de TEU.

En la costa Pacífica, el Puerto de Balboa, también operado por CK Hutchison Holdings a través de Panama Ports Company, es el segundo en volumen nacional con más de 2,3 millones de TEU al cierre de 2024.

El Puerto de Rodman está bajo la administración de PSA Panama International Terminal, parte del grupo PSA International con sede en Singapur, y movió más de 1,3 millones de TEU en 2024. PSA es propiedad íntegra del fondo estatal de inversión de Singapur, Temasek, que a su vez adquirió en 2006 el 20% de participación en CK Hutchison por 4,400 millones de dólares, y ha considerado en varias ocasiones su venta.

¿Quiénes integran MAPA?

MAPA (Asociación Marítima Nacional de Panamá) es una organización integrada por líneas y agentes navieros, empresas especializadas en servicios portuarios y logísticos marítimos, además de empresas complementarias en materia de servicios y tecnología de sector como astilleros, auxiliares marítimos, empresas de reparación naval, flota pesquera y consultores marítimos.

‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras
Categorías y tipos de empresas que integran MAPA. Cortesía

Ricardo Lince Boyd, aclaró que se busca agrupar a las empresas especializadas y son un complemento de la Cámara Marítima de Panamá que abarca a más sectores. La mayor parte de los miembros de MAPA también están en la Cámara Marítima.

‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras
Parte de los integrantes de la junta directiva de la Asociación Marítima Nacional de Panamá. De izquierda a derecha: Gabriel Sosa (vocal); Cesar Marenco (tesorero); Ricardo Lince Boyd (presidente) y Efraín Osorio Baxter (secretario). Cortesía.

La junta directiva está conformada por:

Ricardo Lince Boyd – Presidente (Agenco)

Julio De La Lastra – Vicepresidente (ONE Panamá)

Efraín Osorio Baxter – Secretario (Maersk Panamá)

César Marenco – Tesorero (MSC)

Gabriel Sosa – Vocal (De Castro & Robles)

Enrique Piqueras – Vocal (PSA Panamá)

Nicolas de Vries – Vocal (VT Shipping)


LAS MÁS LEÍDAS

  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • Meduca también aplicó descuentos a los administrativos, denuncian gremios docentes. Leer más
  • Protestas bajan de intensidad esta noche, pero persisten bloqueos en Changuinola; detienen a 14 en Veraguas. Leer más
  • Empresa coreana suspende arbitraje contra Panamá por cierre de la mina. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más
  • Panamá y el fracaso bananero: ¿Será Changuinola el próximo Puerto Armuelles?. Leer más
  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más