Exclusivo Suscriptores

Proyecto de interconexión energética entre Panamá y Colombia iniciaría su construcción en 2026

Durante una nueva sesión de la Junta Directiva del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá, celebrada este miércoles en Bogotá, se presentó el cronograma oficial que establece el inicio de la construcción de esta obra para el segundo semestre de 2026.

+info

Interconexión energética entre Panamá y Colombia cuenta con el ‘respaldo político’ de los dos presidentes

Uno de los aspectos que se conversó en la reunión fue el enfoque en las obras complementarias del trazado, que buscan beneficiar directamente a más de 40 comunidades rurales e indígenas actualmente aisladas en territorio panameño.

La reunión fue encabezada por el secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, y el viceministro de Minas y Energía de Colombia, Jorge Cristancho.

También participaron el presidente de ISA (empresa de transmisión de Colombia), Jorge Carrillo; el gerente general de Etesa, Roy Morales; el gerente de Interconexión Colombia Panamá (ICP), Jorge Jaramillo; y el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd.

Proyecto de interconexión energética entre Panamá y Colombia iniciaría su construcción en 2026
El secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, y el viceministro de Minas y Energía de Colombia, Jorge Cristancho. Cortesía/ Secretaría de Energía

“El Proyecto de Interconexión no solo representa una oportunidad para robustecer nuestro sistema eléctrico y abrir nuevos mercados regionales, sino que también permitirá saldar una deuda histórica con comunidades que han estado desconectadas física y socialmente del resto del país”, afirmó Urriola.

Por otro lado, durante su conferencia semanal de este jueves 22 de mayo, el mandatario José Raúl Mulino subrayó la importancia estratégica del proyecto. “Este proyecto nos permitirá trabajar mejor, ubicar más energía y ampliar la matriz de producción energética en todo el sector”, indicó.

Añadió que, una vez concretada la interconexión, Colombia representaría el mercado natural para exportar energía panameña, e incluso podría abrirse la posibilidad de llevarla hasta Ecuador.

Además, Mulino informó que esta semana concluyeron las pruebas de incorporación al sistema de la planta de AES en Gatún, que suma 670 megavatios de capacidad.

“No causó ningún trauma ni efecto negativo porque el sistema resistió. Eso no significa que se van a usar los 670 megas, significa que tenemos capacidad para eso”, precisó.

Panamá y Colombia retomaron el proyecto de interconexión eléctrica el lunes 16 de diciembre con una reunión entre autoridades de ambos países.

La obra, que busca unir los sistemas eléctricos de ambos países mediante una línea de transmisión submarina, contempla una inversión estimada de al menos 800 millones de dólares.

Incluye un sistema de transmisión de 500 kilómetros con una capacidad de transporte de 400 megavatios, utilizando tecnología de corriente directa HVDC.


LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘La Beca Universal no es para el que no estudia’: el presidente Mulino. Leer más
  • Chiquita Panamá inicia despido masivo de 5,000 trabajadores; este viernes entregará liquidaciones. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • Venezuela reanudará los vuelos desde y hacia Panamá. Leer más
  • Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, solicita asilo en la embajada de Bolivia. Leer más
  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Allanan propiedades del dirigente del Suntracs Jaime Caballero en Chiriquí. Leer más