Exclusivo Suscriptores

Qué esperar del proyecto de embalse en río Indio: Ricaurte Vásquez responde a las dudas que rodean la megaobra

El país se encuentra en la etapa de máxima expectativa con la puesta en marcha de una megaobra valorada en 1,500 millones de dólares, que promete transformar la infraestructura del país, generar más de 1,000 empleos directos y garantizar la sostenibilidad de la vía acuática: el embalse de río Indio.

Sobre el proyecto, que ahora ha sido clasificado como una “prioridad” para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se posan varias interrogantes: ¿Cuál es el impacto socioambiental, cómo se mitigan los riesgos, que se hará para blindar la obra de la especulación, qué se logra con este proyecto y cómo se financia?

En una entrevista exclusiva con Ricaurte Vásquez, el administrador del Canal detalló los alcances del proyecto, los beneficios económicos que traerá consigo y las estrategias para enfrentar los desafíos que representa su ejecución.

En este momento, ya se habla del plan de indemnizaciones, los censos y las reubicaciones de las comunidades que viven en esta zona. ¿Qué podemos esperar de este proyecto para este año?

Lo que vamos a ver en estos meses es mucho trabajo comunitario, mucho trabajo social, mucho trabajo de campo con la gente. La gente es lo más importante y tenemos que llegar a unos entendimientos razonables, justos, en un proyecto que sigue siendo de interés nacional. Paralelamente, vamos a continuar los trabajos que tienen que ver con mejorar el diseño y tratar de llevar la parte de infraestructura e ingeniería que hay que completarla para poder sacar la licitación.

¿Esta licitación cómo va a ser? Entendemos que es una licitación parecida a la del diseño y construcción del tercer juego de esclusas.

Ese es el modelo que se va a utilizar incorporando muchas de las lecciones aprendidas en el proceso de construcción del tercer juego de esclusas. Eso es algo muy importante y le permite dar confianza a los panameños de que la ejecución de ese proyecto va a estar en manos del Canal. Desde el punto de vista de ingeniería, hay una experiencia ganada que es importante.

La otra experiencia, que posiblemente no se nota, es el hecho que el Canal de Panamá ha pasado 20 años en la cuenca trabajando con comunidades. Eso sirve como una carta de presentación para que las personas se sientan confiadas de que se van a respetar los derechos de todos.

¿Se requerirá financiamiento externo, es decir, el Canal va a necesitar acudir a los mercados o a un financiamiento bancario?

Cuando incluimos todas las soluciones para el tema hídrico, estamos alcanzando prácticamente $2,000 millones de inversión. El Canal de Panamá ha hecho una cantidad de reservas de sus resultados operativos de los últimos años para poder acometer estos proyectos. Inclusive, el cargo por agua dulce estaba diseñado para poder generar las reservas que se requieren para poder hacer esto. Si por alguna razón vemos que es conveniente hacer un financiamiento, definitivamente lo vamos a considerar. Nosotros no excluimos esa situación. De hecho, el saldo remanente de la deuda de la ampliación del Canal de Panamá, que fue casi por $3,000 millones, ya está en $800 millones.

Hay capacidad para que el Canal de Panamá pueda acceder a los mercados y poder obtener el financiamiento. Eso le da un poco de balance, porque trae un jugador externo para asegurar que nosotros cumplimos con todas esas normas internacionales bajo las cuales la vía hace sus proyectos.

Qué esperar del proyecto de embalse en río Indio: Ricaurte Vásquez responde a las dudas que rodean la megaobra
Ricaurte Vásquez administrador de la ACP, explica el alcance del proyecto más importante del Canal, después de la ampliación de la vía. Richard Bonilla

¿Cuál es el impacto que tiene una obra como esta en la economía local, hablando del sector construcción y generación de empleo?

En su fase constructiva, posiblemente, entre 1,000 y 1,500 puestos de trabajo directamente en la obra de construcción. Pero generalmente la parte indirecta es una relación como de 3 a 1. Ahí va a haber carreteras que hay que construir, infraestructuras; hay que construir comunidades, hay que hacer todo un desarrollo urbanístico, rural, si ese es el concepto que se aprueba (...). Servicios públicos básicos en un entorno distinto, entender las necesidades individuales, relaciones interpersonales y las relaciones interfamiliares... Una obra de infraestructura del Canal es permanente, y la relación de estas comunidades es permanente y de largo plazo. No es que el Canal va a construir y se retira, el Canal va a estar permanentemente allí.

¿Cómo han mitigado el riesgo de que aparezcan “nuevos habitantes” y se genere especulación con las tierras de río Indio?

El crecimiento poblacional en el área no ha sido significativo que apunte a un elemento de especulación. El censo que se hace define quiénes son los moradores y establece una fecha de corte, es decir, estos son los que nosotros contamos. Eso va a ser un documento público que se va a dar a conocer después del 30 de abril, cuando cierra este censo. Por eso es que es importante que las personas participen del censo. Eso no significa que ellos están endosando el proyecto. Pero es importante que se mantengan y que estén reconocidos.

¿Qué pasa con aquellos moradores que al final del día deciden oponerse a este proyecto y no formar parte de un proceso de indemnización por sus tierras para ser reubicados?

No lo puedo decir en este momento. Este es un proyecto de carácter nacional. Preferimos ver cómo se maneja esa situación en su momento. Tratar de adelantarnos a eso es crear una expectativa contraria a la voluntad del Canal de Panamá de conciliar los intereses... Si uno mira la percepción sobre la necesidad de hacer este proyecto hídrico a nivel nacional, hay un nivel de aceptación y reconocimiento muy alto. Obviamente, es diferente cuando uno va al sitio y habla con las personas que se van a ver directamente afectadas. Pero en la medida que el diálogo esté allí y que podamos encontrar soluciones para acomodar las necesidades que son diversas, entonces, yo creo que eso abre la puerta.

Qué esperar del proyecto de embalse en río Indio: Ricaurte Vásquez responde a las dudas que rodean la megaobra
Cayuco en Río Indio. Comunidad de El Limón de Chagres, provincia de Colón. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Pasó la crisis hídrica 2023-2024. ¿El Canal recuperó los clientes que había perdido por las restricciones? ¿Cuántos barcos están pasando en este momento y cuál es la proyección para 2025?

Estamos transitando aproximadamente 34 buques, hemos tenido días de 40. Eso cambia según el momento del año, la estacionalidad. El modelo de negocio, que es una de las lecciones más importantes de la sequía, cambió. Así que en lugar de buques en espera, primero que llega, primero que transita, nosotros hemos cambiado ese modelo de negocio a promover prácticamente 100% reservaciones... Seguimos manteniendo los tres cupos bajo subasta... Ese modelo nos ha permitido reducir los tiempos de espera y darle mucha más previsibilidad al tránsito.

¿Qué ha regresado al canal de Panamá? Granos, graneles secos que vienen generalmente de Luisiana y que van a Asia. Maíz, sorgo, trigo, etc. ¿Qué no ha regresado al canal? Gas natural licuado.

Qué esperar del proyecto de embalse en río Indio: Ricaurte Vásquez responde a las dudas que rodean la megaobra
Los buques con gas natural licuado debutaron en el Canal en el año 2018. Entre octubre de 2023 y enero de 2024 pasaron 72 buques cargados de gas. Un año más tarde, en igual periodo, solo 13 naves. Archivo

¿Hay ajustes de peajes en el futuro cercano?

En el tema de peajes nosotros hemos completado el periodo de tres años. De alguna manera tocaría revisar el tema de peajes a finales del año. Es un trabajo que nosotros mantenemos a tiempo completo. Lo más importante para nosotros en este momento es haber alcanzado el nivel de precios que estaba consignado en el plan maestro para rentabilizar la ampliación del Canal de Panamá. Ya llegamos a ese punto... De ahora en adelante va a depender mucho de cuáles son las necesidades de inversión que tenga el Canal de Panamá.

Evidentemente, como dijimos, la construcción del lago y la represa en río Indio es algo que ya nosotros habíamos previsto. Así es que los peajes deben acomodar ese proyecto, por lo menos, entre eso y el cargo por agua dulce. ¿Cuánto más va a hacer el Canal de Panamá? Ese es el tema.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más