¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino?

¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino?
Presidente José Raúl Mulino y el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Cortesía.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció este jueves 4 de abril que su gobierno buscaría reducir el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) de un 7.3% al 4% durante este año 2025, un proceso que el mandatario catalogó como “doloroso para el sector público”.

+info

Déficit fiscal reportado es el más alto de la historia; economistas advierten que urge un plan de recorte de gastos MEF: ‘Déficit fiscal cerró en más de $6 mil 400 millones en 2024′Panamá supera los $54 mil millones en deuda; en dos meses pagó $922 millones en intereses y capital

De acuerdo con el Balance Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 31 de diciembre de 2024, ese 7.3% de déficit representa unos $6,416 millones que le hacen falta al fisco para equiparar los ingresos con los gastos, una situación que el gobierno buscaría solventar paulatinamente con una reducción del déficit al 4%, es decir, a un aproximado de $3,516 millones.

A pesar de que el mandatario no detalló qué estrategia implementarían para lograr la reducción del déficit, sí dio señales de que podría existir algún tipo de recorte en el sector público.

Durante su conferencia de prensa de los jueves, el mandatario tomó distancia de programas de “bolsa de empleo público” o programas de emergencia de empleo en entidades del Estado, pero apuesta por el incentivo al sector privado para que se dinamice la economía, particularmente a través de proyectos de infraestructura.

El gobierno de Mulino ya había intentado aplicar recortes a entidades estatales al presentar el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2025, pero este fue rechazado por incumplir, entre otros aspectos, con la Ley de Responsabilidad Fiscal y con los aportes obligatorios establecidos por ley para el Ministerio de Educación y las universidades estatales.

Para fortalecer la sostenibilidad fiscal a corto y mediano plazo, el MEF detalló en su Balance Fiscal, diversas acciones, como la contención del gasto en el Gobierno Central e instituciones descentralizadas. Sin embargo, pese a los planteamientos del Ejecutivo de reducir el gasto en funcionamiento, la planilla estatal registró un incremento de 3,999 nuevos funcionarios en noviembre de 2024, en comparación con los datos del mes anterior, alcanzando los 263,855 trabajadores, en ese momento.

El incremento de casi 4,000 trabajadores representó un alza de 11.2 millones de dólares, para totalizar un desembolso solo en noviembre de 444.6 millones de dólares.

Participación de la DGI

El mandatario también señaló que la Dirección General de Ingresos (DGI) ya adelanta operativos para la verificación de la recaudación de impuestos, particularmente sobre el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (ITBMS).

Mulino detalló que de 2,297 comercios visitados para verificación, un 66% se encontraba en incumplimiento con el pago del ITBMS, por lo que se han impuesto multas a los negocios que no cumplen con esta obligación.

“Si queremos fortalecer las recaudaciones para que haya dinero en el presupuesto y poder avanzar con obras, es solamente a base de cobrar impuestos. No estoy planteando ninguna fórmula de crear nuevos impuestos; es a base de crear una red nacional con la DGI que fiscalice y cobre los impuestos”, señaló Mulino.

Aunque los impuestos directos representan una mayor fuente de ingresos para el Estado, el mandatario solo se refirió a reforzar la recaudación del ITBMS, que es un impuesto indirecto.

¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino?
Detalle de los ingresos del Estado por impuestos directos e indirectos en el documento "Balance Fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero" del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los impuestos indirectos representan un ingreso menor en aproximadamente $1,000 millones con respecto a los tributos directos. Dichos tributos directos incluyen los pagos de personas jurídicas, personas naturales, así como los tributos por transferencia de bienes inmuebles o los avisos de operación de empresas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más