Exclusivo Suscriptores

Tras salida de lista de la Unión Europea, sector financiero insta a no bajar la guardia

Tras salida de lista de la Unión Europea, sector financiero insta a no bajar la guardia
Los representantes del sector financiero advierten que el país no debe bajar la guardia para evitar recaer en este tipo de listas restrictivas que impactan la economía nacional. Foto Katiuska Hernández

El sector financiero manifestó su beneplácito y entusiasmo por la exclusión de Panamá de la lista de la Unión Europea relacionada a los países de alto riesgo para el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo.

+info

¿En qué beneficia a Panamá salir de la lista de blanqueo de capitales de la Unión Europea?Así reacciona Panamá sobre la salida de la lista de la Unión EuropeaMEF ante la salida de la lista de la UE: genera mayor confianza y mejora la reputación del paísPanamá sale de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales

Voceros de la banca, del mercado de valores y del sector empresarial manifestaron que esa clasificación afectaba la reputación del país.

Aunque la reacción ha sido positiva, los representantes del sector financiero advierten que el país no debe bajar la guardia para evitar recaer en este tipo de listas restrictivas que impactan la economía nacional.

Carlos Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, calificó la salida como un acto de justicia y un reconocimiento al esfuerzo técnico que el país venía desarrollando desde hace años. “Este no es un país refugio de criminales ni de dineros mal habidos. Hemos hecho una evolución tremenda de los controles, y finalmente eso fue reconocido”, afirmó.

Berguido señaló que aunque la exclusión representa un paso positivo, es fundamental consolidar el avance logrado y evitar cualquier señal que pudiera interpretarse como un relajamiento en la aplicación de los estándares.

La misión más importante es no volver a caer. No se deben relajar los controles ni permitir que se perciba eso. Debemos seguir enviando el mensaje claro de que Panamá es una jurisdicción cumplidora”, subrayó.

Berguido también destacó que la permanencia en estas listas ha tenido efectos negativos tangibles en la economía, desde el retiro de inversiones hasta el encarecimiento de transacciones bancarias, lo cual afecta directamente al ciudadano común. Por lo que la exclusión del país, podría devolver la confianza que se había perdido y que regresen los capitales.

Insistió en que el país debe seguir promoviendo la transparencia y avanzar en temas pendientes como la lucha contra la corrupción, aunque no estén directamente relacionados con las listas grises.

Actualmente, Panamá aún figura en la lista de jurisdicciones no cooperadoras en materia fiscal del Foro Global, por lo que los gremios financieros reiteran su llamado a continuar los esfuerzos y no perder el impulso logrado.

La presidenta de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) Olga Cantillo, indicó que la salida de estas listas refleja el compromiso institucional de Panamá con los estándares internacionales de transparencia, y contribuye a fortalecer la confianza de los inversionistas globales y las relaciones con actores clave del sistema financiero internacional.

“Para Latinex, representa la apertura de nuevas oportunidades, el afianzamiento de vínculos existentes y la posibilidad de continuar avanzando en la internacionalización de nuestros servicios”, dijo.

Tras salida de lista de la Unión Europea, sector financiero insta a no bajar la guardia
Olga Cantillo, presidenta ejecutiva de la Bolsa de Valores de Panamá Latinex. Alex E. Hernández

Reconocemos la gestión y los esfuerzos del Gobierno que hicieron posible este avance, y confiamos en que Panamá seguirá dando pasos importantes hacia su salida de la lista fiscal.” Olga Cantillo, Presidenta Ejecutiva de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex).

Sergi Lucas, presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales, indicó recientemente que la salida de la lista de la Unión Europea, era una deuda pendiente que se tenía con el país, dado que al salir anteriormente de la lista GAFI, ya se tenía una constancia de que el país había cumplido con los requerimientos para evitar el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Ahora, expresó Lucas, el país debe transitar hacia la exclusión de otras listas y clasificaciones.

“Queda la lista del tema fiscal que requiere otra estrategia y otra forma de ver el problema”, dijo al señalar que Panamá tiene un rol importante a nivel global y puede colocar un impuesto a las empresas multinacionales.

Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo, destacó que la exclusión de Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo de la Unión Europea representa un reconocimiento al compromiso sostenido del país con la transparencia y el fortalecimiento de sus estándares internacionales. Aseguró que esta decisión refuerza la credibilidad del sistema financiero panameño y valida el esfuerzo conjunto del sector público y privado en implementar reformas clave alineadas con las mejores prácticas globales.

Tras salida de lista de la Unión Europea, sector financiero insta a no bajar la guardia
Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidente ejecutiva de Banistmo.

Como centro bancario internacional, este avance mejora de forma significativa la percepción internacional de Panamá, facilita la atracción de inversiones y fortalece nuestras relaciones con corresponsales y contrapartes globales“, resaltó la presidenta ejecutiva de Banistmo.

Raúl Guizado, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, agregó que la exclusión de Panamá, es el reconocimiento de todo el trabajo que se ha hecho por fortalecer el marco legal y garantizar la implementación efectiva de las normativas vigentes en materia de transparencia y prevención de delitos financieros.

Tras salida de lista de la Unión Europea, sector financiero insta a no bajar la guardia
Raúl E. Guizado Novey.

Destacó que Panamá tiene la oportunidad de posicionarse como un destino más atractivo y competitivo a nivel internacional.

Esperamos que esta buena noticia contribuya a atraer una mayor inversión extranjera directa, lo cual es fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país”, expresó Guizado.

La Superintendencia de Bancos de Panamá, aseguró que se fortalece la posición de Panamá en el mundo. Además de que aseguró que junto al equipo técnico interinstitucional reforzará la tarea para mantener el cumplimiento de los estándares internacionales y sus actualizaciones.

Ana Karina Smith, presidenta de la Asociación de Directoras de Panamá, añadió que se reafirma el compromiso de Panamá con la buena gobernanza, la transparencia y las mejores prácticas institucionales y corporativas. “Creemos firmemente que estos avances son clave para impulsar la prosperidad sostenible y el bienestar social de nuestro país”, dijo.

Por su parte, María de Lourdes Marengo, ex directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá y socia de Patton, Moreno & Asvat, precisó que esta decisión mejora la percepción de estabilidad del país y puede influir de manera positiva en la calificación crediticia.

“También mejora la imagen internacional de Panamá fortaleciendo su credibilidad ante organismos internacionales e inversionistas extranjeros facilitando nuevos negocios y reforzando el compromiso del país con la transparencia y la cooperación internacional. La salida también debe facilitar las relaciones bancarias y las corresponsalías que tienden a evitar relaciones con las personas de los países que están en estas listas”, dijo Marengo.

El economista, Ernesto Bazán, considera que la salida de Panamá de la lista de países de alto riesgo en lavado de activos de la Unión Europea es una buena noticia para el país, porque abre oportunidades para la mayor afluencia de inversiones. “Estar en esa lista, restringía decisiones empresariales y financieras por parte de países interesados en invertir en Panamá”.

Sin embargo, dijo que la exclusión de Panamá de dicha lista es una condición necesaria para aumentar la inversión, pero no es suficiente.

Se requiere que el país recupere la confianza de los mercados y eso lleva el país a afrontar importantes retos de sostenibilidad de las finanzas públicas, mantenimiento de la calificación de riesgo y desarrollo de oportunidades internas para continuar siendo un país atractivo“.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Auxilios ‘cash back’: el rastro del dinero conduce a las cuentas de Bernardo Meneses. Leer más
  • Tribunal Electoral recibe solicitudes de revocatoria de mandato, incluida la alcaldesa de Arraiján y dos diputados. Leer más
  • Panamá sale de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales. Leer más
  • ‘Los docentes no tienen derecho a exigir pago si no trabajan’: exmagistrado Molino Mola sobre paro en educación. Leer más
  • ‘Preocupación por la estabilidad laboral’: Ábrego, secretario general de Asoprof. Leer más
  • Meduca abre procesos administrativos contra 37 docentes del Instituto América. Leer más
  • Retienen todo su dinero por no declarar $100 mil en aeropuerto de Panamá. Leer más