Unos 2,500 empresarios, inversionistas, autoridades de gobierno y representantes de organismos multilaterales se reunirán en Panamá los días 29 y 30 de enero de 2026 durante el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, un evento que busca posicionar estratégicamente a la región en el mapa geopolítico global.
La segunda edición del foro, organizado por CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, se celebrará en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Panamá, donde se debatirán los principales desafíos y oportunidades regionales en un contexto de tensiones comerciales y reajustes en la arquitectura financiera internacional.
Entre los invitados destacados figuran los presidentes José Raúl Mulino (Panamá), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Daniel Noboa (Ecuador), junto con el reconocido físico teórico y futurista Michio Kaku; el CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron; el director del Harvard Growth Lab, Ricardo Hausmann; y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, entre otras personalidades del ámbito empresarial, académico y político.
Un espacio clave
El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, informó CAF, se consolida como una plataforma anual de reflexión y acción conjunta, orientada a reforzar el liderazgo regional en sectores clave como el agropecuario, la minería, el gas, las tecnologías limpias, la transición energética, el powershoring, los servicios y la digitalización.
“Este Foro se consolida como un espacio clave para reflexionar, debatir y, sobre todo, actuar unidos para impulsar el crecimiento económico y posicionar a América Latina y el Caribe como un actor global imprescindible, capaz de aportar soluciones a los grandes retos del desarrollo, como el cambio climático, las crisis migratorias o la transición energética”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El evento contará con la participación de 18 medios aliados de la región, entre ellos Grupo PRISA, El País y World in Progress, y abordará temas como comercio e inversión, colaboración público-privada, conectividad aérea y turismo, inteligencia artificial, energías limpias, minería sostenible y perspectivas económicas.
Agenda: cultura, negocios e integración
Como parte de la agenda, el 27 de enero se celebrará el Festival CAF: Voces por nuestra región, cultura que mueve el mundo, un espacio para destacar el potencial cultural y artístico de América Latina y el Caribe.
Además, los días 29 y 30 de enero se desarrollará la Rueda de Negocios América Latina y el Caribe: Conexión al Mercado Global, con la participación de 150 compradores internacionales y 300 exportadores regionales, que sostendrán más de 4,000 reuniones uno a uno.
El objetivo de esta iniciativa, indicaron los organizadores, es conectar la oferta regional con la demanda global, facilitando la internacionalización de las empresas y el fortalecimiento de los lazos comerciales.



