Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Zonas francas: incubadoras de inversión que piden más digitalización y reglas simples

Pinturas, productos enlatados, ensamblaje de equipos tecnológicos, alimentos procesados son parte de las exportaciones que realizan las empresas que operan en las zonas francas.

Zonas francas: incubadoras de inversión que piden más digitalización y reglas simples
Las zonas francas en Panamá han apostado a procesos de alta tecnología, lo que demanda un servicio de energía eléctrica confiable y accesible. Archivo.

El próximo 5 de abril se cumplirán 14 años desde la promulgación de la Ley 32 de Zonas Francas, legislación que ha permitido la instalación de 146 empresas bajo este régimen especial, el cual generó el año pasado exportaciones de manufactura y servicios por el orden de los 329 millones de dólares, aproximadamente.

¿Qué retos enfrentan las zonas francas?, ¿qué beneficios generan al país?, ¿es un modelo ya consolidado o requiere de cambios? La Prensa conversó con Aida De Maduro, presidenta de la Asociación de Zonas Francas, para conocer la realidad de las compañías que ahí operan.

Zonas francas: incubadoras de inversión que piden más digitalización y reglas simples
Aida de Maduro, presidenta de la Asociación de Zonas Francas, indicó que Panamá tiene potencial crecimiento, pero señala que es necesario simplificar la información de los incentivos que ofrece el país. Archivo

¿Se puede decir que las zonas francas son un modelo maduro?

Yo diría que hay oportunidades de crecimiento. Todavía no podemos decir que está maduro, porque hay puntos que mejorar, como la digitalización de todos los trámites burocráticos, que actualmente las empresas deben realizar ante distintas entidades involucradas en el proceso de producción. Además, Panamá tiene muchos regímenes que, ciertamente, pueden generar confusión entre los inversionistas.

Tenemos la Ley 32, la Zona Libre de Colón, Panamá Pacífico, la Ley de Fomento Industrial, el Régimen Especial de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA), la Sede de Empresas Multinacionales, entre otros. Creo que esta es una debilidad de nuestro sistema: tenemos muchas opciones, lo que genera desorden incluso entre las propias instituciones.

¿Qué limita la captación de inversión dentro de las zonas francas?

A las zonas francas les hacen daño todas las publicaciones negativas contra Panamá, en especial las listas discriminatorias que ponen en duda que somos un país que apuesta al desarrollo industrial. Los cierres de calles tienen un efecto negativo importante sobre el movimiento comercial e industrial del país; toda esa información, como la interrupción del ferrocarril, afecta la imagen de Panamá como refugio seguro para las inversiones. Igualmente, el cierre de la mina en Donoso, Colón, envió un mensaje negativo a los inversionistas, porque estamos hablando de una inversión superior a los 10 mil millones de dólares.

Por muchos años, Panamá fue el destino número uno de la Inversión Extranjera Directa en la región, pero ese sitial se perdió, en parte por factores externos. Otro punto que limita el desarrollo de las zonas francas es la falta de información actualizada sobre la producción que se genera bajo este sistema. Anteriormente, contábamos con datos confiables que nos permitían promocionar al país para que las compañías se instalaran aquí y agregaran valor a la materia prima.

Además de los incentivos fiscales, ¿por qué Panamá es atractivo para crear una zona franca o instalarse dentro de una?

Uno de los principales beneficios de las zonas francas es que pueden operar en cualquier lugar del país, lo que nos permite estar fuera de la ciudad capital. La tendencia global es sacar los centros de producción de las ciudades para impulsar el desarrollo de otras zonas. En Panamá, debemos sacarle más provecho a nuestra conexión marítima interna, con el desarrollo de más puertos y vías de acceso que permitan reducir el costo de los fletes.

¿Burocracia: qué tanto afecta a la actividad de las zonas francas?

Tenemos duplicidad de funciones en las instituciones que intervienen en la actividad de las zonas francas y en toda la economía. Hay comisiones que solo participan en temas de parques industriales —por mencionar uno de los regímenes que tiene Panamá— pero resulta que están integradas por funcionarios de las mismas instituciones que deben aprobar los trámites o procesos de las zonas francas.

Al final, en estas comisiones son nombrados funcionarios que no tienen poder de decisión, lo que dilata aún más los procesos. Aunque existe la figura de la ventanilla única, los trámites siguen siendo presenciales, cuando el país ya debería migrar hacia un sistema digital que permita realizar gestiones las 24 horas.

Otro tema que limita el crecimiento de las zonas francas es el servicio de energía, que no siempre es confiable. Panamá no apuesta por el modelo de maquilas como muchos países de la región; nosotros apostamos por procesos industriales con alta tecnología y, para que funcionen correctamente, es necesario contar con energía a precios competitivos y con un suministro confiable.

¿Hay espacio para más zonas francas en el país?

Hay 16 zonas francas aprobadas en el país, de las cuales la mayoría está operativa. Considero que debemos consolidar las que ya existen, porque algunas aún tienen disponibilidad de espacio para recibir más inquilinos. Ha ocurrido que muchos inversionistas abrieron su propia zona franca cuando realmente no era necesario, ya que podían instalarse en alguna de las que ya estaban funcionando, desarrollar primero su negocio y luego migrar a otro espacio, como ha sucedido.

Tenemos zonas francas que sirven de incubadoras, permitiendo que una idea de negocio se desarrolle con el tiempo, y, una vez consolidada, buscan más espacio en otras zonas con mayor capacidad.

Es importante consolidar lo que ya tenemos para evitar la canibalización de los clientes, como ha ocurrido en otros países. Al ser Panamá un mercado pequeño, es crucial no llegar a ese punto. Pero aquí un factor clave es contar con información consolidada para que los inversionistas puedan identificar cuál de los regímenes que ofrece el país les conviene más para captar inversiones.

¿Qué están produciendo y exportando las zonas francas?

La gran mayoría son productos con valor agregado, como pinturas, productos químicos, envases de plástico, licores, caucho, ensamblaje de plantas eléctricas y reconfiguración de equipos con especificaciones por mercado.

También se elaboran productos enlatados y alimentos preparados a base de carne y productos del mar. Hay empresas dentro de las zonas francas que fabrican mobiliario, productos de cartón, vinagre, entre otros.

Pero no todo son exportaciones de bienes. También operan compañías que ofrecen servicios para el mercado externo, como análisis químicos, laboratorios, certificaciones y servicios marítimos.

Un aspecto clave de las zonas francas, además de la generación de puestos de trabajo, es la transferencia de conocimiento, ya que generalmente introducen procesos tecnológicos que antes no se realizaban en el país.

Por eso, es fundamental agilizar la digitalización de los procesos, garantizar un servicio de energía a precios competitivos e impulsar la incorporación de más plantas renovables, ya que enfrentamos una fuerte competencia de Costa Rica, Colombia y República Dominicana, países que también están apostando al desarrollo de sus zonas francas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Mulino remarca que se revisarán los contratos de la familia de Louis Sola: ‘La orden está dada’ Leer más
  • 05:06 ‘Panamá no debe ceder’: académico urge a Mulino resistir chantaje de Nicaragua en el SICA Leer más
  • 05:05 Al Grano: Nicaragua dándonos lecciones de derechos humanos, ¿qué tal? Leer más
  • 05:05 Por un simple papel se paralizan obras de millones: el diagnóstico de la burocracia Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 El viacrucis de los pacientes por conseguir los medicamentos en el seguro social Leer más
  • 05:04 Ciencia en Panamá: la larga sombra de la escasez de recursos en el Instituto Gorgas Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Desatar nudos Leer más
  • 05:00 El subsidio electoral Leer más
  • 05:00 Autismo y deporte: Más que concienciación, un compromiso con la inclusión Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:07 Mulino remarca que se revisarán los contratos de la familia de Louis Sola: ‘La orden está dada’ Leer más
  • 00:28 El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú Leer más
  • 20:26 Fallece el primer práctico panameño del Canal de Panamá Leer más
  • 20:24 Carney y Sheinbaum conversan sobre comercio y soberanía ante los aranceles de Trump Leer más
  • 18:33 Elon Musk recupera el trono como la persona más rica del mundo en la Lista de Forbes 2025 Leer más