Gramática oficial. En los diarios he visto un 'comunicado' que constituye un ejemplo de desaliño y pocoimporta* idiomático.
Si en ese seudotexto está la visión del Gobierno sobre el patrimonio cultural, que sin preámbulos la gramática se confiese.
Un párrafo ferrocarril comienza cual locomotora interminable. En la primera línea nos encontramos con un anticipo del caprichoso uso de los signos de puntuación.
“El desabastecimiento de agua potable del área oeste, data de más de quince (15) años y el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está desarrollando el Proyecto de la Nueva Planta Potabilizadora La Mendoza...”.
Es una incorrección colocar una coma entre sujeto y verbo, como aquella que antecede a la inflexión del verbo 'datar'.
La segunda coma, por otro lado, abre una frase explicativa, se supone que es “a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)”, y de la que no llega a marcarse su conclusión.
Mientras que, como distintivo de una región particular, en otros párrafos 'Oeste' es escrito con mayúscula inicial, no sucede en esta frase inicial en la que lucen mayúsculas cuestionables (proyecto, nueva, planta, potabilizadora).
Cuestionable también es haber echado mano de la conjunción 'y' para unir las dos oraciones. Se trata de ideas más bien adversativas para cuya enunciación pudo haberse encontrado otra fórmula.
La preposición, causante de perennes dolores de cabeza, sufre sus estocadas. Donde debió aparecer 'en' emergió 'para' y la maltratada 'a' fue suprimida antes de 'pesar'.
La locución correspondiente era 'a pesar'. Artículo de precisión, el gerundio no se salvó. Siempre debe estar en sintonía con un verbo ancla. El ancla anda por un lado y el gerundio por otro. Se les encuentra en tiempos y frecuencias distintas (ensayados/cumpliendo; realizó/siguiendo).
En el 'comunicado' la concordancia está en concordancia con la gramática de alfeñique de todo el texto.
Indica: 'No se detectan presencia de especies...'. El verbo detectar está referido a 'presencia'. El singular es el número adecuado. Lo correcto: 'No se detecta presencia de especies...'.
Mismo. Se abusa de este adjetivo que significa idéntico, exactamente igual.
Se emplea con carácter de reafirmación del nombre al que modifica. Ni lo modifica: lo reitera.
El asunto llega a límites intolerables, creándose un clima de mismomanía irracional. (En tu mismo ambiente, con tu misma gente). Es una redundancia que goza de simpatías cuando se adiciona al pronombre personal. (Ella se comprometió a cumplir su palabra).
Nada contra esta fórmula que heredamos del latín vulgar, pero sí contra su uso desmedido, que suena a rechifla. Un empleo extra se ha desarrollado en algunos lugares, con tufo preposicional.
Lo encontré en la portada de uno de los diarios capitalinos: 'Las autoridades se confiesan preocupadas por la violencia extrema que se registra en los hogares panameños, la misma que en los últimos ocho años se ha cobrado la vida de unas 200 mujeres...'.
La partícula 'misma' y su artículo 'la' pueden suprimirse sin que se pierda el sentido del párrafo.
*Pocoimporta y juegavivo son categorías que representan vicios sociales del patio.
Dos palabras forman una idea. Son palabras compuestas, con una sola entidad, que debe expresarse en la escritura.