Exclusivo Suscriptores
COMERCIO/ PAGOS

Los pagos digitales ganan protagonismo en Panamá

Los pagos digitales ganan protagonismo en Panamá
La utilización de medios de pago electrónicos y sin contacto está creciendo en Panamá, tanto en el mundo virtual como en las compras presenciales, con herramientas como tarjetas de débito y crédito que permiten el pago y guardar el distanciamiento.

El uso de los medios de pagos digitales ha ganado protagonismo durante la pandemia. Aunque en Panamá el efectivo representa entre el 70% y el 75% de las transacciones comerciales, cada vez más panameños compran, pagan servicios y transfieren dinero a través de la banca en línea, uso de tarjetas de crédito y débito en plataformas tecnológicas y en comercios presenciales.

Los pagos sin contacto y la utilización de tarjetas de débito para pagos de servicios en línea como Netflix, Spotify y otros sitios de entretenimiento también ha crecido en el país en el último año.

Germán Rosón, gerente general de MasterCard en Panamá y El Salvador, señala que alrededor del 30% de las transacciones ya se hacen en el mundo por medio digital. Se calcula que en Panamá el gasto en general de los consumidores suma más de 35 mil millones de dólares al año y de ese monto 75% es en efectivo y el resto son operaciones con medios digitales.

Pulso del comercio en línea en la región

Durante la crisis, el gasto en el comercio electrónico en América Latina aumentó del 10% al 16%. Mastercard indica que se espera que entre el 20% y el 30% del aumento del comercio electrónico relacionado con Covid-19 sea permanente en el gasto minorista general.

Incluso de forma presencial las personas aprovechan la tecnología para pagar sin contacto y evitar cualquier riesgo de contagio con el manejo de efectivo. “En Panamá 50% de los pagos físicos o en comercios de forma presencial son a través de medios sin contacto”.

Las personas están usando más las tarjetas de débito para llevar un control de sus finanzas y se ha registrado un descenso del consumo con tarjeta de crédito en comparación con 2019.

Se registra una caída en el pago de hoteles, líneas aéreas, restaurantes, compra de combustible, mientras que ha crecido la compra de servicios en streaming, compra de tecnología, electrodomésticos, muebles, gastos en salud y coberturas de seguros, y alimentos.

Rosón precisa que otra tendencia que se ha acelerado es la transformación de los pequeños comercios para adoptar medios digitales con nuevas plataformas y agregadores de pago. MasterCard en Panamá tiene 75 mil comercios afiliados a su red de pagos. El reto es elevar la inclusión financiera.

Los pagos digitales ganan protagonismo en Panamá

A la par con el auge de los medios digitales, Rosón menciona que es prioridad mantener la seguridad de las operaciones con herramientas que usan inteligencia artificial. En el mediano plazo la digitalización de los pagos puede llegar a representar el 50% del consumo en Panamá. La innovación con el pago de impuestos de forma electrónica y el pago del vale digital con la cédula son parte de esos avances.

LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘La Beca Universal no es para el que no estudia’: el presidente Mulino. Leer más
  • Chiquita Panamá inicia despido masivo de 5,000 trabajadores; este viernes entregará liquidaciones. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • Venezuela reanudará los vuelos desde y hacia Panamá. Leer más
  • Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, solicita asilo en la embajada de Bolivia. Leer más
  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Allanan propiedades del dirigente del Suntracs Jaime Caballero en Chiriquí. Leer más