Parlacen refugia a procesados

Parlacen refugia a procesados

La lista de los candidatos a diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) tiene, al menos, a ocho candidatos que son mencionados en distintos procesos penales.

+info

Familia Martinelli se cobija en el ParlacenLos independientes y sus fichas para el Parlacen

En esa lista figuran, por ejemplo, Eudocio Pany Pérez, investigado por el caso El Gallero, quien fue postulado por el Partido Revolucionario Democrático, y los dos hijos y la esposa del expresidente Ricardo Martinelli, quienes buscan representar a Cambio Democrático y a Alianza en ese foro.

Parlacen: fueros y privilegios

Un total de 192 candidatos, entre principales y suplentes, se disputa una curul en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

De esta oferta electoral, conformada por actuales diputados de la Asamblea Nacional, vinculados a escándalos de supuesta corrupción, amigos y allegados a las cúpulas de los partidos, serán electos 20 principales y 20 suplentes en las elecciones del 5 de mayo.

Los primeros que aparecen en la lista tienen casi asegurada una curul en el foro regional. Esto, a raíz de que salen electos de acuerdo con los votos que el partido saque para el cargo de presidente de la República. Para que eso ocurra, deben alcanzar un mínimo del 2% de los votos válidos.

En estos comicios se estrena un nuevo mecanismo: por primera vez, los candidatos presidenciales por la libre postulación tienen derecho a postular candidatos al Parlacen.

Tanto Ana Matilde Gómez como Marco Ameglio presentaron sus listas. Ricardo Lombana no postuló a nadie. “Desde que inscribí mi precandidatura decidí que no postularía candidatos al Parlacen. No creo en dicha institución, no trae beneficios, es usada para impunidad y despilfarra fondos de los panameños. Si estamos hartos del despilfarro y la corrupción, hay que actuar en consecuencia”, explicó Lombana en su momento.

Beneficios

Un diputado de Panamá en el Parlacen tiene casi las mismas prerrogativas que poseen los 71 diputados de la Asamblea Nacional.

Cada uno cobra $4 mil 200, que incluye viáticos y pasajes a Guatemala, país donde el Parlacen tiene su sede. Hasta 2014, Panamá pagaba anualmente $1.7 millones en concepto de cuota al Parlacen, es decir, que la permanencia en ese organismo le cuesta al país, al menos, $8.5 millones en un quinquenio.

Al igual que todos los candidatos a un puesto de elección popular, los que buscan una silla en el Parlacen también tienen fuero penal electoral: desde el momento en que queda en firme su candidatura y hasta 15 días después de las elecciones. Esta prerrogativa cobra más importancia por el hecho de que varios de los postulados son requeridos por los tribunales de justicia.

El Gallero

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) postuló a Eudocio Pany Pérez, como suplente de Juan Pablo García Farinoni, quien está de número uno en la lista.

Pérez es el actual alcalde de La Villa de Los Santos y figura en la investigación judicial conocida como El Gallero, que le sigue los pasos a una red que supuestamente se dedicaba a traficar drogas. Aquí se investiga la presunta comisión de los delitos de narcotráfico y lavado de dinero.

Pérez, actual miembro del Comité Ejecutivo Nacional, máximo organismo de la agrupación política, estuvo detenido por esta investigación, separado del cargo durante siete meses y actualmente tiene impedimento de salida del país.

Los Martinelli

Los partidos Cambio Democrático (CD) y Alianza postularon a la esposa y a los dos hijos del expresidente de la República Ricardo Martinelli, el mismo que llamó “cueva de ladrones” a ese foro.

CD inscribió a Ricardo Martinelli Linares como suplente de Carlos Outten González, a quien el partido le asignó el puesto número tres. Mientras que la ex primera dama es suplente de Eldis Sánchez, ex director general de Contrataciones Públicas, quien figura en el número ocho.

Por su lado, el partido Alianza, que preside el diputado José Muñoz, postuló a Luis Enrique Martinelli Linares como suplente de Héctor Valderrama, el número uno de la lista.

Los hermanos Martinelli Linares fueron aprehendidos el 20 de noviembre de 2018, en Miami, por autoridades migratorias de Estados Unidos. Más adelante, se les concedió una fianza de excarcelación de $1 millón a cada uno.

Los dos hijos  del exgobernante enfrentan, además, dos solicitudes de extradición y alerta roja de Interpol, como parte de dos procesos judiciales que se siguen en Panamá: uno por el caso Odebrecht  y otro por el proceso Blue Apple.

Marta Linares de Martinelli también es mencionada en el caso Blue Apple.

Otra que está compitiendo en nombre de CD por un puesto en ese foro regional es la exministra de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Giselle Burillo, quien está de quinta en la lista.

Burillo tiene, al menos, dos procesos judiciales en el Ministerio Público.

Más casos

El diputado Héctor Aparicio, quien fue denunciado ante la Corte Suprema de Justicia por irregularidades detectadas en las planillas de la Asamblea Nacional, es el número uno de la lista de CD.

Mientras que Kristelle Getzler, exsecretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia y esposa del exministro de Economía y Finanzas Frank De Lima, fue inscrita por ese mismo partido como suplente de Uarren Beitía, en el puesto siete. Getzler es otra de las mencionadas en el caso Blue Apple.

Lourdes Cortés, hermana de la exministra de Trabajo y Desarrollo Laboral Alma Cortés, fue postulada por Alianza en el puesto cuarto.

Lourdes Cortés, quien actualmente es diputada del Parlacen, es investigada por el supuesto cobro irregular de viáticos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral para un viaje a Ginebra, Suiza, en 2011.

Varela no va

Aparte de las 20 curules que le corresponden a Panamá en el Parlacen, hay dos fijas para el presidente de la República saliente y su vicepresidente.

En octubre pasado, el mandatario Juan Carlos Varela, quien deja el poder el 30 de junio próximo, anunció que no tomará posesión de esa curul, ya que en 2009, como canciller, le correspondió sacar al país de ese foro. “Me tocó retirar a Panamá del Parlacen, cumpliendo un compromiso que se hizo en ese momento. No tendría la autoridad moral para irme a inscribir”, manifestó.

Su vicepresidenta, Isabel de Saint Malo de Alvarado, tampoco lo hará, según informó la Cancillería.

En 2009, el entonces presidente Ricardo Martinelli tramitó la salida de Panamá del Parlacen. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 78 de 2009, que permitió esa salida.

Una vez dejó el poder, Martinelli tomó posesión como parlamentario centroamericano, aunque renunció a ese organismo a mediados de junio del año pasado, pocos días después de regresar al país extraditado de Estados Unidos, por orden de la Corte Suprema de Justicia.

 

LAS MÁS LEÍDAS

  • Multas de hasta 500 dólares para los contribuyentes que no actualicen su registro en la DGI. Leer más
  • BAC concreta la operación de financiamiento más grande de su historia.. Leer más
  • Continúan las labores de búsqueda del buzo del Canal de Panamá desaparecido en las esclusas de Gatún. Leer más
  • PASE-U y becas: Ifarhu publica lista de centros de pago para este 3 de julio. Leer más
  • Corte no admite otra demanda contra ley que prohíbe la minería metálica. Leer más
  • Se concretan cambios en Copa Holdings: Stanley Motta deja el cargo y asume la presidencia Pedro Heilbron. Leer más
  • David Ochy llegó a Panamá: fue extraditado desde Costa Rica, para que responda por el caso New Business. Leer más