Por primera vez, desde que se registró el primer caso de la Covid-19, en marzo de 2020, el país concluye una semana epidemiológica (9 al 15 de enero) con 45 mil 329 casos.
Lo más cercano a eso ocurrió entre el 3 y el 9 de enero de 2021, durante la segunda ola, cuando hubo 25 mil 8 contagios, y entre el 2 y el 8 de enero de 2022, cuando se contabilizaron 24 mil 441.
El epidemiólogo Arturo Rebollón y el exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Javier Nieto, coinciden en que no hay que temer, ya que era el escenario esperado. Incluso, Rebollón proyecta que se podrían alcanzar hasta 30 mil casos diarios en el pico de esta cuarta ola. El diagnóstico del epidemiólogo es que el país está en medio de una “aceleración de casos sin colapso del sistema de salud, pero con alto impacto socioeconómico”.
Todo indica que llegaremos a 30 mil casos diarios: Rebollón
El país se enfrenta a un escenario desconocido desde que comenzó la pandemia de la Covid-19: nunca antes se habían reportado tantas personas contagiadas como ahora.
Para tener una idea de lo que ocurre, en Panamá, sólo en los primeros seis días de esta semana epidemiológica (9 al 15 de enero) hubo 36 mil 427 casos nuevos de la Covid-19, mucho más que toda la semana anterior (2 al 8 de enero), cuando se contabilizaron 24 mil 441 contagios. Eso la convierte en la semana con más casos detectados desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia.
Hasta el momento, la semana epidemiológica en la que más se habían detectados casos fue la primera de 2021 —entre el 3 y el 9 de enero—, cuando el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 25 mil 8 contagios.
A pesar de las inéditas estadísticas, especialistas como el epidemiólogo Arturo Rebollón y el exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Javier Nieto, coinciden en que se trata de un escenario proyectado hace 15 días.
Para Nieto, no hay que asustarse por lo ocurrido entre el jueves y viernes de esta semana, cuando entre los dos días se reportaron más de 18 mil casos, ya que eso era lo calculado. No obstante, recomendó a toda la población vacunarse, para protegerse de la forma grave de la enfermedad.
En esa misma línea se manifestó Rebollón, quien subrayó que eso era lo que decían los modelos estadísticos y que el impacto no sería hospitalario, sino económico. De hecho, el especialista indicó que esos 18 mil casos en dos días significa que hay casi 100 mil personas aislados o en cuarentena, si se toma en cuenta que por cada nuevo contagio hay cinco contactos. “Menos mal que esta Ómicron era leve”, manifestó Rebollón.
El epidemiólogo definió el escenario actual como un momento de “aceleración de casos” sin colapso del sistema de salud, pero con un alto impacto socioeconómico. “Hay que evitar infectarse y aplicar el protocolo de bioseguridad al más alto nivel. Ahora mismo, los más golpeados son las personas con enfermedades crónicas y los no vacunados o con esquema incompleto de vacunación”, puntualizó.
De acuerdo con el científico, aunque no sean detectados, las proyecciones indican que el país va a llegar a los 30 mil casos diarios en el pico de esta cuarta ola y muchos de ellos ni siquiera van a tener síntomas, ya que más del 80% de la población tiene dos dosis aplicadas.
“Si tomas en cuenta que hay 55 mil casos activos aproximadamente y que por cada uno hay cinco contactos, estamos hablando de 300 mil personas en cuarentena o aislamiento. El impacto socioeconómico de eso debe ser muy grande”, concluyó el especialista.
Hospitalizaciones
De momento, los decesos y hospitalizaciones, si bien están creciendo, no lo hacen en la misma proporción que los casos. Hasta el 14 de enero de 2022 había 546 hospitalizados, mientras que para la misma fecha del año pasado eran 2 mil 677, tanto en sala como en unidades de cuidados intensivos. En cuanto a las muertes, durante los primeros 14 días de este año se han reportado 72 decesos, mientras que en los primeros 14 días de 2021 hubo 629 defunciones.
Ya el Gobierno anunció que mañana lunes realizará un Consejo de Gabinete extraordinario, sólo para analizar el tema Covid-19. Una de las principales inquietudes es el número de la población contagiada, pese a que la ocupación de camas en los hospitales ronda el 50%.
En ese contexto, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, detalló que, en menos de un mes, los índices de positividad se han incrementado casi un 20%. “El 25 de diciembre de 2021, la positividad estaba en 6.7% y hace dos días [12 de enero] fue de un 27%”, remarcó.
El mandatario igualmente instó a la población a que se ponga la tercera dosis de refuerzo contra la Covid-19, porque “la variante Ómicron es sumamente veloz”. Además, recordó que el 90% de los fallecidos por la Covid-19 en el último año no tenía el esquema completo de vacunación; es decir, nueve de cada 10 panameños.
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, manifestó que el sistema de salud cuenta con una buena capacidad instalada y no se contempla en estos momentos ninguna medida drástica restrictiva en el país a causa del aumento de los contagios.
De acuerdo con Sucre, sí es importante retomar o insistir en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en todos los ambientes, incluyendo en el trabajo, para disminuir los contagios y cortar la cadena de transmisión.
En la región
Ante la aceleración de las infecciones por Covid-19 en América y la detección de la variante Ómicron en al menos 42 países y territorios de la región, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió a los países que se aseguren de que los trabajadores de la salud tengan acceso a equipos de protección y a dosis adicionales de la vacuna.
Mientras los casos se triplican en algunos países, la capacidad de la región para responder a la actual ola depende del personal de salud que mantiene en funcionamiento los centros de atención primaria, las clínicas y los hospitales. “Debemos asegurarnos de que están protegidos de las peores consecuencias de este virus”, afirmó Etienne.
En la última semana, los países de las Américas notificaron 6.1 millones de nuevos casos de Covid-19, lo que significa un aumento del 250% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Aunque los estudios científicos sugieren que Ómicron puede causar síntomas menos graves que otras variantes, como Delta, la directora de la OPS advirtió de que esta nueva ola de infecciones no será “leve” para los sistemas de salud, porque la nueva variante de la Covid-19 ya está desafiando al personal sanitario de la región y limitando la atención de otras enfermedades.