Capacitan a funcionarios del Órgano Judicial sobre nuevas tecnologías para la implementación del Código Procesal Civil

Capacitan a funcionarios del Órgano Judicial sobre nuevas tecnologías para la implementación del Código Procesal Civil
Taller dirigido a funcionarios del Órgano Judicial. Cortesía/OJ

El Órgano Judicial informó que realizó este sábado 10 de mayo un taller titulado “Tecnología y TIC en el nuevo modelo de gestión judicial”, en la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en Amador, dirigido a funcionarios de la jurisdicción civil, con el objetivo de reforzar la aplicación práctica del Código de Procedimiento Civil.

La entidad explicó que la actividad académica, organizada por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), forma parte del Programa de Formación y Capacitación orientado a la implementación del nuevo Código Procesal Civil y destacó la integración de herramientas tecnológicas en la administración de justicia.

Durante la apertura del evento, el magistrado Olmedo Arrocha, presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinador de la implementación del nuevo Código, subrayó la importancia de los espacios de simulación y entrenamiento práctico.

“Hoy se inicia parte de la dinámica que complementa este proceso de formación. Es importante que podamos aplicar y percibir, en una dinámica de simulación, cómo llevar la teoría a la práctica”, dijo Arrocha durante su exposición.

Destacó el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema judicial panameño, recordando que desde la década de 1990 el Órgano Judicial ha venido incorporando “soluciones digitales para mejorar la gestión de causas y fortalecer el servicio a los ciudadanos”.

El taller inició con una ponencia de Edgar Rodríguez, director de Modernización y Desarrollo Institucional, quien presentó un panorama general sobre la evolución tecnológica del Órgano Judicial, incluyendo temas clave como la ciberseguridad, sistemas automatizados, la interoperabilidad entre entidades gubernamentales, el uso del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la firma electrónica.

También se abordaron buenas prácticas en seguridad digital, presentadas por Dayana Díaz de la Dirección de Informática, y se realizaron demostraciones de plataformas digitales utilizadas en el modelo de gestión judicial, a cargo de los analistas José Canova, Blanca Lorenzo y Diego Rivera.

Entre las herramientas exhibidas destacaron: el sistema electrónico de remates judiciales, presentado por Marian Quiroz, del Banco Nacional de Panamá; la plataforma de grabación y transcripción de audiencias ORALTIS, destinada a jurisdicciones no penales, y el sistema tecnológico del Sistema Penal Acusatorio (SPA) y su modelo de gestión oral.

Al evento asistieron la magistrada Ángela Russo, jueces, magistrados de tribunales superiores, defensores públicos y funcionarios de la jurisdicción civil.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Tribunal confirma que Eugenio Magallón debe cumplir pena de 15 años por la desaparición de Héctor Gallego. Leer más
  • Ifarhu condiciona el primer pago del PASE-U en medio de las protestas de los docentes. Leer más
  • Denuncian desvío ilegal de fondos para cubrir pago de pensiones en CSS. Leer más
  • Banco General activa ACH Express para transferencias instantáneas de dinero con otros bancos. Leer más
  • La cadena estadounidense Shake Shack anuncia expansión en Panamá con 12 restaurantes, el primero abrirá en 2026. Leer más
  • Martinelli, Kevin Moncada y los movimientos bancarios que generan sospechas. Leer más
  • Hoteleros condenan actos violentos durante protesta en el Hotel Sheraton Grand Panamá. Leer más