Exclusivo Suscriptores

El mapa del miedo: estas son las zonas tomadas por pandillas en la capital y Colón

El mapa del miedo: estas son las zonas tomadas por pandillas en la capital y Colón
Miembros de la pandilla Chocho Sin Terror fueron imputados por el delito de pandillerismo.

Panamá enfrenta una amenaza silenciosa que se extiende por sus calles, cárceles y barrios periféricos: al menos 180 pandillas y grupos delictivos operan activamente en todo el país, vinculados al microtráfico de drogas, homicidios, extorsión, robos y secuestros.

+info

Homicidios en aumento: la conexión entre pandillas y drogasJaime Fernández: el 90% de los homicidios están vinculados a las pandillas Pandillas desalojaban casas en San Miguelito, vendían drogas y cometían homicidios: hay 12 detenidos

Detrás de la mayoría de los crímenes violentos que sacuden la vida urbana hay una misma causa: la disputa territorial por el control de la droga y su distribución local.

El director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, presentó recientemente un sombrío diagnóstico ante el Consejo Municipal de Panamá: el 90% de los homicidios registrados en el país están relacionados con estas organizaciones criminales.

A su lado, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, no dejó espacio para dudas: las pandillas locales se han convertido en engranajes funcionales del narcotráfico internacional, que operan como redes logísticas al servicio de carteles extranjeros que pagan con droga los favores de transporte.

Ese pago en especie, explicó Ábrego, alimenta un mercado interno que desata una guerra entre pandillas por el control de la distribución. Una violencia que se cobra vidas a diario y deja barrios enteros atrapados entre el miedo, la pobreza y la ausencia del Estado.

Rutas de la droga: del Corredor de los Pobres al puerto

Un informe interno de la Policía Nacional detalla que varias pandillas panameñas han logrado una notable capacidad de movilidad. Ya no son estructuras fijas ancladas a un barrio; ahora forman células en distintas zonas urbanas y rurales.

Algunas han establecido rutas de tráfico, como el llamado Corredor de los Pobres, nombre popular que recibe la carretera Pedregal–Gonzalillo–Transístmica. Por allí transportan la droga que llega de Chepo, Panamá este, para luego movilizarla hacia Colón, provincia vital para trasladar droga hasta los puertos, donde se infiltra en contenedores rumbo a Europa o Estados Unidos.

El mapa del miedo: estas son las zonas tomadas por pandillas en la capital y Colón

La violencia se ha recrudecido a lo largo de esta ruta. Investigaciones del Ministerio Público indican que pandillas de Panamá y Colón se enfrentan por su control. En respuesta, la Policía Nacional instalará dos puntos de control para intentar contener la guerra soterrada que allí se libra.

Calor Calor y Bagdad: las marcas del crimen

Entre las agrupaciones más activas figura Calor Calor, con base en El Chorrillo pero con presencia en San Miguel, la 24 de Diciembre y Panamá Oeste. Su poder no solo se extiende en la calle, sino también en las cárceles. En el Centro Penitenciario La Joya, varios pabellones están bajo su control, lo que refuerza su influencia dentro y fuera de los muros.

El mapa del miedo: estas son las zonas tomadas por pandillas en la capital y Colón
Ubicación de las pandillas.

Bagdad, otra pandilla de alto perfil, mantiene presencia en El Chorrillo, San Sebastián y San Miguel. Su historial incluye la sangrienta masacre de 2019 en la cárcel La Joyita, donde 15 reos murieron y 13 resultaron heridos en un enfrentamiento armado. Fue una muestra clara del poder de fuego y la estructura militarizada que pueden alcanzar estos grupos.

Una ciudad fracturada por pandillas

En la ciudad de Panamá operan unas 51 pandillas activas, distribuidas en áreas como San Miguelito, el centro capitalino y el sector este de la ciudad. Nombres como Matar o Morir, Niños del Sereno, Vietnam 23, Irak 28, Porque Miedo, Los Bin Laden y Los Menores se escuchan con normalidad en barrios como Barraza, Patio Pinel, Panamá Viejo y Calidonia.

Al este, la situación no mejora: pandillas como Kill the Nasty, Los Yeyos, Los Cofos, Los Mata Perro, Ciclón, Los Hijos de la Noche y Hot Boys dominan zonas como Juan Díaz, Tocumen, Don Bosco y Chepo. En total, 22 grupos están activos en este sector, donde también se ha disparado el número de homicidios, la mayoría relacionados con ajustes de cuentas.

Colón: puerto estratégico, ciudad sitiada

La provincia de Colón tampoco escapa al fenómeno. Desde sus costas, especialmente en áreas como Portobelo y Santa Isabel, operan grupos como Los Arrugados, Cash Money, Los Niños del Silencio y No Hay Dolor, que se especializan en la “contaminación” de contenedores con droga proveniente de Colombia.

Altos de Los Lagos, Río Alejandro y Sabanitas son algunas de las comunidades con mayor actividad pandillera. La zona se ha convertido en un eslabón clave del narcotráfico global, conectando la droga sudamericana con los puertos marítimos rumbo al exterior.

Niños sin escuela, pandillas con ejército

El drama social detrás del auge pandillero también fue expuesto por el director Fernández, quien reconoció que el enfoque policial ya no basta. El reclutamiento de jóvenes en riesgo se ha convertido en un patrón alarmante.

En 2024, según datos del Ministerio de Educación, al menos 2,500 estudiantes abandonaron las aulas, expuestos a ser captados por grupos criminales que les ofrecen pertenencia, ingreso rápido y poder.

En respuesta, la Policía Nacional impulsa programas preventivos en ocho centros de rescate juvenil, donde se imparte formación en valores y oficios. Pero los esfuerzos aún son insuficientes frente a una realidad estructural marcada por la desigualdad y la descomposición comunitaria.

Un estudio del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) sobre la caracterización de las pandillas en Panamá advierte que los jóvenes que abandonan el sistema educativo tienden a buscar referentes y grupos con los que se identifiquen. En ausencia del Estado, las pandillas ocupan ese espacio.

La amenaza regional

El fenómeno panameño no es aislado. En Centroamérica, estructuras como Mara Salvatrucha (MS-13) o Barrio 18 han mostrado cómo las pandillas pueden mutar en organizaciones criminales transnacionales. En El Salvador, Honduras y Guatemala, han llegado a infiltrar cuerpos policiales, financiar campañas políticas y controlar economías informales enteras.

El mapa del miedo: estas son las zonas tomadas por pandillas en la capital y Colón
Un miembro de la pandilla Mara18 fue capturado en Panamá este 11 de julio de 2024. Cortesía

Panamá, con su ubicación estratégica y su plataforma logística global, se convierte en un terreno fértil para este tipo de amenazas. El reto, dicen expertos en seguridad, no solo es represivo: exige una transformación profunda del modelo social, educativo y penal del país.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y llega a Colombia; ‘Feliz y contento’, dijo. Leer más
  • Detienen provisionalmente a exrepresentante por homicidio culposo agravado. Leer más
  • Chiquita Panamá traslada personal de alto nivel a Costa Rica por cierres y protestas en Changuinola. Leer más
  • Hoy por hoy: Huelga del Suntracs: cuando los intereses políticos superan el bienestar ciudadano del 10 de mayo de 2025. Leer más
  • Sábado picante: Mulino, encerrado en su laberinto de palabras. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más