Hasta septiembre pasado, en el Ministerio Público constaban 4 mil 85 denuncias por estafa. Esta cifra casi dobla los casos que se presentaron en 2019, el año previo a la pandemia decretada por la covid-19, época en que hubo 2 mil 707 reportes de este tipo.
Mientras que en 2021, se presentaron 5 mil 354 denuncias y, de acuerdo con pronósticos de las autoridades, se espera que para este fin de año esa cifra sea superada.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Seguridad Pública, la mayoría de las estafas se está cometiendo a través de las redes sociales e internet. El documento recalca que, en ocasiones, los estafadores simulan ser empresas bancarias o personas que solicitan ayuda para supuestas causas benéficas. También piden ayuda a las empresas simulando ser funcionarios y hasta sacerdotes.
El pasado martes, en una operación ejecutada entre la Policía Nacional y el Ministerio Público (MP), 25 personas fueron detenidas. Se les acusa de ser miembros de una red que presuntamente estafaba con la promesa de premios como carros, casas y dinero en efectivo, a los que la víctima supuestamente se había hecho acreedor en sorteos en los que el número de su tarjeta de crédito había resultado ganador.
La Sección Quinta de Delitos contra el Patrimonio del Ministerio Público inició la investigación al grupo desde el año 2020, tras recibir varias denuncias. En medio de las pesquisas, los funcionarios judiciales encontraron a los sospechosos a través de un trabajo de inteligencia que involucró la ubicación de la dirección IP de la computadoras desde donde se enviaban los mensajes a las víctimas.
Esa no es la única modalidad.
La fiscal superior Sadhira Ashby, de la Sección de Delitos contra el Patrimonio, precisó que hay redes criminales que utilizaron perfiles en Instagram en los que simularon ser una empresa de courier. Desde ahí contactaban a las víctimas, argumentando que no habían retirado un paquete a su nombre y que eso les ha generado una deuda con la empresa que debían cancelar. La fiscal añadió que algunas personas realizaron los pagos sin antes verificar si en realidad existía alguna encomienda o paquete a su nombre y sin precisar si se trataba de una empresa legítima.
Otros casos
En el 2021, el MP desmanteló otra red de estafadores que operaba en las provincias de Coclé, Veraguas y Panamá. El grupo se hacía pasar por empresarios que ofrecían productos agrícolas y pedían pagos a cambio de insumos que nunca eran entregados.
La fiscalía le ha seguido los pasos a los estafadores hasta las cárceles, en las que presos con acceso a celulares llaman a potenciales víctimas alegando tener a un familiar secuestrado y, para liberarlo, exigen un pago inmediato. También llaman a usuarios de telefonía celular diciendo que fueron beneficiados con un premio, pero que para cobrarlo deben comprar cierta cantidad de tarjetas prepago y enviarles sus códigos.