Eugenio Magallón, prófugo de la justicia por más de 30 años por su participación en el asesinato del sacerdote Héctor Gallego, deberá cumplir la pena de prisión de 15 años aplicada por el Tribunal Superior de Coclé y Veraguas, así los determinó un juez de cumplimiento en una audiencia realizada el pasado sábado.
Magallón fue capturado el pasado viernes luego de varios operativos policiales en la provincias de Panamá y Chiriquí donde finalmente fue ubicado.
Sonia Broce, juez de cumplimiento del Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas), estimó que Magallón, de más de 90 años, debe cumplir con la pena de prisión aplicada dictada el 29 de abril de 1994.
La juez Broce desestimó el argumento de la defensora pública Iris Kuruc, quien alegó que la pena de prisión dictada contra Magallón había prescrito tras haber transcurrido más de 30 años del máximo de la pena aplicable, que de acuerdo con las normas penales de la época era de 20 años de cárcel.
La postura de Kuruc fue rebatida por la fiscal Tania Sterling quien alegó que Magallón fue declarado en rebeldía desde el año 1991, tres años antes que se emitiera el veredicto de culpabilidad.
La fiscal Sterling planteó que en este caso la pena de prisión debe ser cumplida, ya que Magallón evadió su responsabilidad y nunca acudió al proceso.
Tras la decisión Broce, la defensa de Magallón anunció recurso de apelación que será ventilado el próximo 13 de mayo ante el Tribunal Superior de Coclé y Veraguas a las 10:00 a.m.
Magallón fue condenado junto a los militares Melbourne Walker y Nivaldo Madriñán (q.e.p.d.) por la desaparición y homicidio del sacerdote Héctor Gallego ocurrido en junio 1971, cuando se encontraba en su residencia en Santa Fé, provincia de Veraguas.
La noche del 9 de junio de 1971 Gallego se encontraba en su residencia, un pequeño rancho en Santa Fe, cuando alguien llamó. Gallego salió para atender a los visitantes, pero nunca retornó a la casa.
Según informes obtenidos por la Comisión de la Verdad, que investigó las desapariciones registradas durante la dictadura militar (1968-1989), en la captura de Gallego participaron Magallón, Melbourne Walker y Nivaldo Madriñan.
Gallego desarrollaba una intensa actividad en favor de los campesinos que habitaban la región y ayudó a fundar la cooperativa La Esperanza del Campesino, actividad que no era bien vista por terratenientes de la región y la dictadura militar.
Los restos de Gallego aún no han sido ubicados, aunque algunos informes revelados por la Comisión de la Verdad indican que tras su captura fue visto en el antiguo Cuartel de Los Pumas en Tocumen, lugar en que durante una serie de excavaciones realizadas en el año 2002, se ubicaron una serie de restos óseos, entre los que identificó a los del dirigente político Heliodoro Portugal, también desaparecido en esa época.