La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras

La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras
Fachada de la Corte Suprema de Justicia. ISAAC ORTEGA

La Corte Suprema de Justicia de Panamá, mediante el Edicto N°458, rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada contra cinco artículos de la Ley 407 de 2023, que prohíbe las concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional.

Sobre la Ley 407

La Ley 407, aprobada el 3 de noviembre de 2023, surgió tras intensos debates públicos, cierres de calles, y masivas protestas de grupos ciudadanos, grupos sindicales, ambientalistas, entre otros, contra la minería en Panamá. Era la recta final del gobierno del perredista Laurentino Cortizo.

La abogada María Fábrega, demandó los artículos 1, 2, 3, 4 y 5. El artículo 1, por ejemplo, define la minería metálica y delimita su alcance, incluyendo actividades relacionadas con oro, cobre, plata y otros metales. El 2, prohíbe categóricamente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras metálicas.

Le puede interesar: Cortizo firma decreto que declara una moratoria a la minería metálica

El artículo 3 detalla las actividades vedadas, como exploración, extracción, transporte y procesamiento de minerales metálicos. Por su parte, el artículo 4 establece sanciones administrativas y penales para quienes incumplan la prohibición. Por último, el artículo 5 fija la vigencia inmediata de la ley y su aplicabilidad a proyectos que ya se encuentran en trámite.

La demanda y la decisión judicial

Aunque el Edicto N°458 no detalla los argumentos específicos presentados por la abogada María Fábrega en su demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 407 de 2023, este tipo de recursos jurídicos suelen fundamentarse en presuntas violaciones a principios constitucionales.

En casos similares, los demandantes suelen alegar que las normas impugnadas afectan derechos como el desarrollo económico, la libertad de empresa o la propiedad privada, además de cuestionar si la medida legislativa es proporcional o si excede las competencias del órgano legislativo.

La magistrada María Cristina Chen Stanziola, actuó como ponente del caso, y contó con el respaldo mayoritario de los magistrados, aunque se registró un salvamento de voto de la magistrada Angela Russo de Cedeño y un voto concurrente de Cecilio Cedalise Riquelme, lo que refleja discrepancias en la interpretación de los alcances constitucionales.

Por el momento se desconocen los argumentos que consideraron los magistrados para no admitir el recurso. No obstante, en la Corte ya se han tramitado otros recursos que buscaban el mismo propósito.

En marzo de 2024, el tribunal rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada por la empresa Minera Santeña S.A. En esa oportunidad, con la ponencia de la magistrada Maribel Cornejo, no la admitió.

La empresa insistió y presentó otra demanda, pero en un fallo que tuvo como ponente a Chen Stanziola, la rechazó. Esta magistrada argumentó en su fallo que el demandante no señaló de manera clara y razonada el concepto de la infracción constitucional.

El escenario actual

Este fallo surge en momentos en que el gobierno de José Raúl Mulino traza la hoja de ruta sobre el futuro del proyecto minero del holding de Minera Panamá, la empresa First Quantum Minerals, luego de que en noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato que esta empresa pactó con el gobierno de Cortizo.

La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras
José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Foto: Cortesía Presidencia

En su última conferencia de prensa, el mandatario de Panamá trató el asunto. Manifestó que será el propio Estado el que operará ese yacimiento en caso de que así se decida, con un tercero que ejercerá la parte técnica.

“La mina es de Panamá, superada ya la etapa de los arbitrajes —y digo superada en el sentido de que fueron suspendidos—, ha comenzado a ser objeto de los contactos necesarios para su futuro. Esa es la mina de Panamá, no de nadie más. Y Panamá la explotará, si se decide hacerlo, como corresponde: con un operador que se encargue de la parte técnica", manifestó el gobernante.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno. Leer más
  • Una de las exfinalistas del concurso de Oratoria alza la voz por el caso Ifarhu. Leer más
  • Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita. Leer más