Organización criminal usaba fincas y mensajería encriptada para ocultar droga y evadir a las autoridades, según la fiscalía

Organización criminal usaba fincas y mensajería encriptada para ocultar droga y evadir a las autoridades, según la fiscalía
Durante una audiencia ante el Tribunal Superior de Apelaciones, el fiscal de drogas Joseph Díaz pidió mantener la detención de los imputados. LP Juan Díaz

El fiscal de drogas, Joseph Díaz, argumentó ante el Tribunal Superior de Apelaciones que los miembros de la red criminal capturados durante la operación Jericó deben permanecer detenidos, ya que representan un riesgo significativo para la sociedad. Díaz destacó que las drogas comercializadas por este grupo han causado graves perjuicios a la salud pública.

+info

El fiscal de la Operación Jericó pidió endurecer las medidas cautelares para cuatro de los investigados; conoce las razones aquíOperación Jericó: red criminal espiaba por mar y tierraOperación Jericó: uno de los buscados por lavado y narcotráfico vivía en el exclusivo residencial Santa María

Durante una audiencia celebrada este martes 3 de septiembre, que se extendió por más de cuatro horas, el fiscal subrayó que la red criminal había diversificado sus puntos de acopio de sustancias ilícitas, utilizando lugares como islas de la comarca Guna Yala, las costas de Azuero, Juan Díaz, Chepo, y las selvas del Darién.

El fiscal explicó que el grupo utilizaba las islas de Guna Yala como depósitos transitorios de drogas, y empleaba playas en Azuero, manglares en Juan Díaz, y mochileros que transportaban estupefacientes a través de las montañas del Darién para sus operaciones. Además, mantenían varios centros de ocultamiento de drogas en San Pedro, San Miguelito, Tortí y Renacimiento en Chiriquí, desde donde se distribuían hacia Centroamérica.

La investigación de la Fiscalía de Drogas reveló que los líderes de la organización criminal reclutaban miembros de los estamentos de seguridad para recibir protección y alquilaban fincas para ocultar la droga. El fiscal también indicó que la red utilizaba servicios de mensajería encriptados para evadir a las autoridades y realizaba reuniones virtuales para coordinar los envíos de drogas.

El fiscal dijo también que Francisco Serrano, identificado como uno de los cabecillas de la organización, junto con otros colaboradores, se encargaba de coordinar la recepción, transporte, ocultamiento, y envío de la droga en vehículos con doble fondo, además del traslado del dinero producto de las ventas.

La fiscalía está trabajando en una serie de asistencias internacionales para obtener más información sobre las actividades de la red criminal. Durante el operativo, se realizaron más de mil interceptaciones telefónicas y diligencias de seguimiento por más de un año, lo que resultó en la incautación de cerca de tres toneladas de droga y $300 mil.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Flota mercante de Estados Unidos alcanza los 185 buques; ¿Cuántos cruzan por el Canal de Panamá y cuál sería el impacto de que pasen gratis?. Leer más
  • Contratistas deberán consignar cuota sindical ante Mitradel mediante cheque certificado. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Movimientos bancarios podrían vincular a exdirector del Ifarhu con beneficiarios de los auxilios. Leer más
  • Agroferias del IMA siguen este lunes pese a denuncias de amenazas en medio de la huelga. Leer más