El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó este miércoles 9 de abril que los buques militares y auxiliares de su país tendrán paso prioritario y gratuito por el Canal de Panamá, como parte de un acuerdo con las autoridades panameñas.
“Lo dijimos ayer. Prioritario y libre de costo para los buques militares y auxiliares de Estados Unidos”, afirmó Hegseth al ser consultado por un periodista sobre el tema.
“Trabajamos directamente con las autoridades del Canal de Panamá para asegurarnos de que ese acceso sea libre y primero”, insistió Hegseth, en lo que representa una de las declaraciones más explícitas hasta ahora sobre los intereses estratégicos de Washington en la vía interoceánica.

El anuncio ocurre en medio de las tensiones entre los dos países precisamente por la operación del Canal. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, insiste en recuperar el paso marítimo alegando supuesta influencia china en su operación, tema que Panamá niega rotundamente.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez y el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza llegan a la sede de la Conferencia de Seguridad Centroamericana para reunirse con el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth.
— La Prensa Panamá (@prensacom) April 9, 2025
Video: Isaac Ortega
Detalles en… pic.twitter.com/VUyVlOZUfh
La versión del Canal de Panamá
Sin embargo, lo que Estados Unidos dice que es paso gratuito, el Canal de Panamá lo interpreta como un mecanismo para que los buques de guerra de Washington tengan un sistema de compensación por servicios.
Así lo manifestó el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza a los periodistas.
“Buscaremos un mecanismo en el cual se logre que los buques de guerra y los buques auxiliares tengan un sistema de compensación por servicios. Es decir, una manera de lograr que tengan un costo neutral", explicó el ministro.
Añadió que no representa “un paso sin cargo”. Se trata, agregó, de un mecanismo similar a otros a que el Canal tiene con el Ministerio de Seguridad. “El Canal de Panamá requiere de servicios de seguridad sobre todo en el área que se adquirió en agosto del 2023 por 22 mil hectáreas y también la cuenca ampliada, y de esa manera nosotros poder compensar esos costos de los buques de guerra con los servicios que recibimos por parte del Ministerio de Seguridad”, aseguró.
Para ello, Hegseth y las autoridades del Canal de Panamá, firmaron una declaración conjunta que de acuerdo con el ministro Icaza, reconoce la soberanía del Canal de Panamá, el cumplimiento del Tratado de Neutralidad y el respeto al marco jurídico del paso marítimo.
El secretario de Defensa estadounidense llegó a suelo panameño el pasado lunes en la noche. El martes se reunió con el presidente José Raúl Mulino, visitó las esclusas de Miraflores del Canal y participó en actividades del Ministerio de Seguridad Pública.
‘Vamos a conversar’
Icaza, el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, y Hegseth se reunieron en hotel Hilton de la capital, precisamente el lugar donde se celebra la Conferencia de Seguridad de Centroamérica.
A su llegada, Icaza se limitó a decir al sitio: “Vamos a conversar”, en un tono que contrastó con la formalidad que usualmente rodea este tipo de encuentros diplomáticos.
La cita rompió el protocolo tradicional. Por lo general, reuniones de este calibre se realizan en el Edificio de la Administración del Canal, en Balboa, con la solemnidad propia de encuentros entre altos funcionarios o jefes de Estado.
Ministro de Asuntos del Canal responde:
— La Prensa Panamá (@prensacom) April 9, 2025
"Se reconoce la soberanía del Canal de Panamá"
"Buscaremos un mecanismo en el cual se logre que los buques de guerra" tengan un coste neutral.
Video: Isaac Ortegahttps://t.co/rLx5Yn2AoO pic.twitter.com/ZFXz5qrLJH
Esta vez, sin embargo, el administrador del Canal se desplazó hasta la cinta costera. Un día antes, fue Vásquez quien, con saco y corbata, recibió a Hegseth en las esclusas de Miraflores, en el terreno que conoce y domina.
Pero este miércoles, el escenario cambió. El administrador tuvo que salir de su zona de confort y presentarse en el Hilton con un atuendo más de fatiga: pantalón caqui y camisa con el logo de la ACP. A su lado, el vicepresidente de Asesoría Jurídica, Agenor Correa. El video captado por La Prensa deja ver a un Vásquez más reservado, casi fuera de libreto.
Sobre el tránsito de los buques de guerra
Los registros de la Autoridad del Canal de Panamá indican que desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373,039 buques, 994 (el 0.3%) correspondieron a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos de América.
En este periodo de tiempo, los ingresos de tránsito en este concepto han sumado 25.4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año.
Los peajes son el pago que realizan los buques por utilizar el Canal. En términos generales, se determinan de acuerdo a parámetros relacionados con el tamaño de la nave.
El Canal de Panamá no cobra a los buques en función de su nación de origen o destino. Los peajes varían en función del tipo de buque (por ejemplo, portacontenedores, graneleros, petroleros o cruceros) y de su tamaño (por ejemplo, tonelaje, número de TEU para los portacontenedores).
El sistema adoptado sigue el precepto contenido en el artículo 315 de la Constitución Política de la República de Panamá en el sentido de que el Canal de Panamá “permanecerá abierto al tránsito pacífico e ininterrumpido de las naves de todas las naciones”.