Exclusivo Suscriptores

Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares

Han transcurrido tres días sin que los estudiantes reciban conocimientos en las aulas de clases, hecho que afecta su proceso de enseñanza-aprendizaje. La razón es el llamado a huelga hecho por un grupo de educadores a partir del pasado 23 de abril. Sin embargo, las afectaciones a niños y jóvenes van más allá de la suspensión de clases, pues impactan directamente el desarrollo socioemocional de una población en etapas vitales de su crecimiento.

Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares
Niños de primaria acuden a sus aulas de clases. Foto: Isaac Ortega

Los niños en etapa primaria, así como los jóvenes que asisten a premedia y media, enfrentan situaciones no solo académica, también emocionales, sociales y familiares que repercuten en su educación integral. Y las escuelas no solo se encargan de cumplir una función académica, también son espacios de desarrollo socioemocional, es decir, donde los estudiantes fortalecen habilidades personales, relacionales y de convivencia, a través de metodologías activas y actividades extracurriculares.

De allí que, durante estos tres días de huelga docente se habrían generado nuevas afectaciones para esta población, que suman un problema más a sus ya difíciles contextos.

Así lo explicó la directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación (Meduca), Verushka Ordás, en entrevista con La Prensa al señalar que desde esta dirección, a través de los gabinetes psicopedagógicos, se atiende a estudiantes mediante psicólogos y trabajadores sociales, quienes abordan situaciones emocionales, académicas, sociales y familiares que afectan el desarrollo integral de los estudiantes.

Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares
Estudiantes

En el caso de las huelgas, manifestó Ordás, cuando los estudiantes no reciben esta atención, se producen consecuencias que varían según el caso, como la pérdida de motivación, interrupción en el desarrollo académico y social, y la limitación de espacios seguros para su crecimiento personal.

La directora destacó que la motivación es un pilar fundamental para el aprendizaje, y que esta se ve gravemente afectada por las paralizaciones escolares, ya que la falta de clases desmotiva al estudiante, interrumpe su rutina y puede incluso llevar al abandono escolar.

Estas interrupciones también exponen a los jóvenes a situaciones de riesgo al perder el centro escolar como espacio seguro y estructurado. Si la inestabilidad se prolonga, advirtió, se pierde el hilo pedagógico y el interés del estudiante.

Desde que inició el año escolar, se han registrado tres paralizaciones: la primera, de 24 horas, el pasado 21 de marzo; la segunda, de 48 horas, los días 3 y 4 de abril; y ahora el llamado a un paro indefinido desde el 23 de abril. Esta última no ha sido levantada por los gremios magisteriales, que se oponen a la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), a la reapertura de la mina de Donoso, en la provincia de Colón, al mal estado de las escuelas, entre otros problemas sociales.

Escuelas: refugio de los estudiantes

La especialista en psicología destacó que los centros educativos no solo brindan clases, sino también oportunidades para adquirir habilidades socioemocionales, resolver conflictos de forma pacífica y aprender normas de convivencia. La falta de continuidad educativa debilita estos procesos fundamentales, apuntó.

Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares
Llegada de los estudiantes al Instituto Rubiano en San Miguelito. Elysée Fernández

Actualmente, el Meduca cuenta con 161 gabinetes psicopedagógicos activos en 12 regiones educativas, sin presencia aún en Darién ni en áreas comarcales. No obstante, la meta es alcanzar los 300 gabinetes al final del quinquenio (2024-2029). A pesar de este esfuerzo, todavía hay miles de estudiantes sin acceso a atención especializada.

Datos de la Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos indican que, solo en el primer mes del año, se atendieron unos 18,000 estudiantes, y en 2023 se superaron los 40,000 casos. Aunque los motivos iniciales de consulta suelen ser comunes —bajo rendimiento, conducta, problemas familiares—, muchas veces se detectan situaciones graves que requieren la activación de protocolos de protección de derechos y canalización interinstitucional.

Ordás considera que la paralización de clases impide el acceso a estos servicios clave, comprometiendo tanto la estabilidad emocional como el desempeño académico de muchos estudiantes, y profundizando las brechas de desigualdad en la niñez y la adolescencia.

“Nosotros, que somos los adultos, quienes les brindamos rutina, límites, disciplina y les garantizamos derechos como el de la educación, debemos ser ese modelo de enseñanza que nuestros estudiantes necesitan en este momento. Afuera hay muchas situaciones a las que se exponen nuestros hijos”, indicó.

Precisamente, los gabinetes psicopedagógicos atienden múltiples situaciones conductuales, académicas, emocionales, de duelo y de condiciones sociales y económicas que viven los estudiantes.

La escuela debe ser un espacio seguro donde el niño o el adolescente pueda desarrollar no solo conocimientos académicos, sino también habilidades sociales, emocionales y de convivencia necesarias para su desarrollo integral. Y eso solo se logra con su presencia en la escuela, remarcó Ordás.

Para este año escolar, hay unos 900 mil estudiantes en el sector oficial que deben recibir clases en 3,120 centros educativos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más